lunes, 9 de septiembre de 2013

Ricino




Hace unos años publiqué una entrada del posible uso que se le podía dar a dos plantas consideradas invasoras en Canarias. He aquí otra invasora que tiene un uso económico.


El tartaguero (Ricinus communis), es una planta de la familia de las euforbiáceas, de hojas palmeadas, muy común en Canarias. Sus semillas, aunque son muy venenosas, se emplean para hacer aceite de ricino. De manera figurada, también es una persona tonta o de pocas luces. 

Igualmente llamado higuera del infierno, es una planta herbácea alta de hasta 3-6 m., a veces arbustiva, de color verde claro, en ocasiones rojiza. No se parece a otras euforbiáceas, debido a que no tiene espinas, ni suelta látex. Sus hojas son profundamente palmatilobadas de 10-60 cm. de diámetro, divisiones de oblongas a lanceoladas, agudas o acuminadas, borde irregularmente dentado-glanduloso, pecíolos largos y rojizos, glándulas entre la lámina y el pecíolo. Suele estar cubierto de un polvillo blanco, semejante a la cera.

Semillas de ricino.

Flores agrupadas en inflorescencias terminales con flores unixesuales. Comienza a florecer a los 6 meses de edad y las plantas maduras pueden florecer todo el año, aunque dependiendo de la temperatura, es más frecuente su floración entre marzo-septiembre. 

Frutos en cápsula globosa con 3 lóculos, cubierta de púas blandas, con aspecto erizado que se hacen más rígidas hacia la madurez. Tiene tres cavidades, cada una con una semilla, grande, pardas con manchas y jaspeada, de superficie lisa y brillante, rematada por una excrecencia y que contiene una toxina llamada ricina. Produce varias centenas de semillas.

Al secarse los frutos, la cubierta espinosa se tensa hasta lanzar la semilla a distancias superiores a los diez metros (dehiscencia), siendo ésta la forma de esta planta para propagarse, aunque su reproducción es tanto sexual por germinación de semillas, como asexual por rebrotes. 

Tartaguero en un solar abandonado. La Orotava.

Requiere un clima cálido sin heladas (no tolera el frio intenso) y es muy resistente a las sequías. Posee una amplia distribución, dispersa por casi todas las regiones cálidas del globo, habiéndose naturalizado por ser una planta cultivada desde la antigüedad. Parece ser originaria de las regiones subtropicales del Cuerno de África (Etiopia, Eritrea, Yibuti).

En Canarias, es una planta introducida y suele ocupar terrenos de cultivos y eriales. Se introduce en zonas verdes y jardines, y zonas urbanizadas, como solares. También ocupa el matorral costero desértico no excesivamente halófilo y los matorrales de medianías (palmerales). Se suele situar en cauces de barrancos de zonas medias y bajas.

Plantación de tartaguero para biocombustibles. Malasia.

Recuerdo que cuando era chico, las calles de mi barrio estaban sin asfaltar, y en los bordes de los solares la gente tiraba escombros, que aprovechaban los tartagueros para crecer. 

Las semillas son muy tóxicas (y en menor medida las hojas), por la presencia de una albúmina llamada ricina, pero también de otros alcaloides complejos. Basta la ingestión de unas pocas, masticadas o tragadas, para generar un cuadro de intensa gastroenteritis con deshidratación; puede dañar gravemente el hígado y el riñón e incluso producir la muerte. Para alcanzar este extremo se calculan entre 2 y 10 semillas. Por supuesto también afecta a otros animales. Es una de las toxinas biológicas más potentes que se conocen y no tiene antídoto.

En antiguas huertas de cultivo. Arafo.

El aceite de ricino, obtenido por prensado de las semillas y calentado para destruir la ricina, es uno de los purgantes más reputados, debiéndose su acción al ácido ricinoleico; aunque tiene el inconveniente de su desagradable sabor. 

Dicho aceite ha sido conocido y usado desde hace más de 4000 años y se empleó en las antorchas o candiles de alumbrado, debido a que es muy fino y arde sin apenas humo.



En la actualidad encuentra aplicaciones en numerosas industrias, por ejemplo, los tallos se utilizan para la fabricación de papel debido a su gran cantidad de fibra. Se utiliza el aceite de sus semillas, de donde se extrae el aceite de ricino o de castor que se utiliza como medicinal como lubricante técnico importante y líquido de frenos y en la producción de cosméticos, perfumes o jabones, pinturas, barnices, betún, fungicidas, tintas de imprimir, industrias del plástico…

El aceite de ricino soporta altas temperaturas, por lo que sirve de lubricante de máquinas industriales, motores de dos tiempos y en los reactores de diversos aviones, entre ellos los cazabombarderos McDonnell Douglas F/18.





En los años de la autarquía, la Refinería de Santa Cruz adquiría semillas para obtener aceite de ricino que utilizaba como lubricante de máquinas.

En la actualidad es una de las plantas más utilizadas como base del biodiesel. Se plantan semillas mejoradas y el primer productor del mundo es China, que desplazó en este puesto hace poco a la India. El tercer productor es Brasil.

Colombia y otras naciones americanas apuestan por el ricino como un modo de diversificar los cultivos y ofrecer nuevas alternativas a numerosos pequeños y medianos agricultores dedicados hasta hace poco al cultivo de coca y cannabis.

Tiene otros usos tradicionales como planta medicinal, pero dada su extrema peligrosidad no debe usarse en remedios de tipo casero para uso interno, a menos que sea en pequeña dosis y bajo control médico. 

Tartaguero ocupando el aparcamiento de una antigua
granja. La Orotava.

Sus indicaciones son numerosas: afecciones de la piel (incluida la lepra), alivia el picor, ardor, forúnculos, acné o quistes. Es galactogena, y antídoto en caso de venenos narcóticos, emético, antirreumática, laxante potente (también aplicado en lavativas o supositorios). Aumenta la sudoración. Endurece las uñas frágiles. También tiene usos antiasmáticos. Se usa para la cistitis y como abortivo. Se usa para las hemorroides.

 

Esta especie se considera invasora en Canarias. Esta naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura (incluido el islote de Lobos) y Lanzarote. 

Aunque se la cita a principios del siglo XIX , su presencia era mucho más antigua en las islas, debiendo llegar a finales del siglo XV.

Marcos Salas, en su blog LA INVASIÓN EN EL BLOG: invasiones biológicas en Canarias, describe que ya en 1531 se anima a los vecinos de Gran Canaria mediante una Ordenanza municipal a limpiar esta planta perniciosa, del monte El Lentiscal. El texto está extraído de las Ordenanzas de Gran Canaria de 1531, transcritas por Francisco Morales Padrón en 1974 y editadas por el Cabildo de Gran Canaria:

"Otrosy que todos los vezinos de esta cibdad y de la de Telde excebto viudas e pobres que no tienen hacienda en el campo vayan un día o dos por hazendera quando paresciere a la cibdad justicia e regimiento a lympiar e desembaraçar la montaña del Lantiscal y cortar las higueras de ynfierno y las otras cosas que ympiden al dicho monte que no lo dexan crescer ny ensanchar"

La erradicación de esta especie en Canarias se considera imposible y su control en lugares especialmente sensibles (espacios naturales protegidos, zonas de especial conservación), puede llegar a ser muy costoso.

Lámina de Riccinus communis

4 comentarios:

Juan dijo...

Buenas tardes Fermín:

En primer lugar felicitarte por la entrada, muy enriquecedora e ilustrativa.

En segundo lugar hacer un par de puntualizaciones:
- Cuando se prensa la semilla para producir aceite, la ricina queda en la pulpa residual, en la torta. Nunca en el aceite. Incluso prensado en frío, el aceite no es tóxico. La torta sí, por eso no se puede alimentar a los animales con ella sin antes destoxificarla.
- India es el primer productor mundial, con diferencia, de semilla de ricino. Desde siempre y hasta ahora.

De nuevo enhorabuena.
Un saludo.
Juan.

Unknown dijo...

Gracias por el apunte.

Unknown dijo...

Hay demasiadas en México y generalmente las encuentras en caminos y terrenos deshabitados, pero mira que curioso es saber eso que buena información y espero que algún día le podamos dar un uso adecuado

Anónimo dijo...

Sabe de alguna zona especifica de Gran Canaria donde la pueda localizar?de pequeño recuerdo verlas hasta en solares en la calle donde vivía , pero ya no las suelo ver