martes, 30 de octubre de 2012

Navegantes de tiempos remotos.



Es bastante difícil determinar el momento histórico en que un grupo humano se aventuró desde el  Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar, entrando en el océano abierto, dando a las fantasías y leyendas rienda suelta y descubriendo nuevas islas y tierras, más allá del velo del misterio.
Es probable que este evento se produjera poco después de que estos hombres desarrollaron competencia suficiente en la navegación al alcanzar el límite occidental del Mediterráneo. 


Ulises y las sirenas. El relato de la Odisea nos habla de mares oscuros y peligrosos, habitados por seres maravillosos. Fue un largo regreso del héroe por excelencia desde Troya hasta Itaca.
Posiblemente los primeros fueron los fenicios, pero hay  algunos indicios de que los helenos arcaicos, gente de la época minoica y cretenses, avanzaron en las artes de la navegación, hasta alcanzar las costas de la Península Ibérica y el Magreb.

Este legado del tiempo antiguo está presente en la mitología, como los trabajos de Hércules, Perseo, Jasón y otros héroes mitológicos, cuyo peso y de la descripción de los lugares en la historia y la geografía ha sido tan determinante, que en algunos mapas de la Edad Moderna, como el de Richard Hakluyt  de 1587: De Orbe Nouo Petri Martyris Anglerii Mediolanensis Protonotarii et Caroli Quinti Senatoris Décadas Octo, Diligenti Temporum Observatione et Utilissinis Annotationibus ... Illustratæ., que muestra las islas de Cabo Verde como las Hespérides y hábitat de la Gorgona Medusa.
Esto es una curiosidad, irrelevante en una investigación seria, pero sirve de marco explicativo de cómo nuestros antepasados entendían el mundo que iban descubriendo a medida que avanzaban los progresos técnicos y sociales. 

Moneda fenicia que representa un barco y a sus tripulantes navegando entre bestias marinas.


Los primeros relatos de grandes barcos son ciertamente muy antiguos, y nos hablan del paso de la navegación de pequeñas naves de cabotaje al mar abierto. Existen vasos griegos de gran antigüedad, con pinturas de barcos que parecen capaces de transportar cientos de hombres y prolongar sus viajes durante años (también ilustra capítulos de los relatos de La Odisea  de Homero).
En la Biblia, se habla de Hiram, rey de Tiro, y Salomón, Rey de Israel:  la flota comercial del rey, que era tripulada por los Oficiales de Hiram, regresaba de Tarsis trayendo oro, plata y marfil, monos y pavos reales.  Algunos estudiosos entienden que Tarsis (hebreo: Tarshîsh, "sobre el mar" o "que se rompe"),  se identifica con Tartessos, en el Valle del Guadalquivir (el río Baetis), en el extremo occidental del Mediterráneo. 

Es una palabra fenicia, derivada a su vez del acadio, que significa "fundición", "refinería".  Este nombre se le dio a las localidades donde los fenicios desarrollaban actividades mineras, como el sudeste de España, Túnez y la isla de Cerdeña. 

Mapa del posible territorio de Tartessos y su relación con griegos y fenicios

De acuerdo con Isaias 60:9 y 66:19 se trataba de una tierra distante. Según los profetas Jeremías y Ezequiel, la plata (Jer. 10:9), el hierro, el estaño y el plomo (Ez. 27:12) provenían de Tarsis, por la cual muy probablemente se referían a la Tartessos de España. Cuando Jonás se fue al puerto de Joppe y se embarcó en una nave que tenía a Tarsis como destino, su propósito era huir a un país lejano (Jon. 1:3), y Tarsis, ubicada en España, en el otro extremo del Mediterráneo, podría haber sido ese lugar.  


Barco fenicio. Bajorrelieve hallado en Sidón.
La expresión "naves de Tarsis" es el nombre de la flota de barcos de Salomón y se ha interpretado generalmente como una referencia a una gran flota de barcos capaces de navegar hasta España. 
Sin embargo, recientemente se ha sugerido que probablemente se la deba traducir como "flota de mineral refinado", pues así se designaba a los barcos que traían a los mercados los metales procedentes de las diversas refinerías del mundo. En algunos de los pasajes del Antiguo Testamento donde se mencionan estas naves, los fenicios colaboraban con los israelitas en empresas conjuntas, o eran los dueños de ellas o sus tripulantes. 


Ostraca del reinado de Josías (640-609 aC) en Judá, que registra un suministro
de plata al templo "Así ordena Josías el rey: que se dé de manos de Zakaryahu plata de Tarsis para el templo de Yahweh, tres siclos".
Sin embargo, las mercaderías exóticas que traen estos barcos indican, más bien, tráfico desde África, en incluso Oriente. Sin duda, "naves de Tarsis" tenía un significado secundario,  distintivo, que se usaba para un tipo especial de buque de gran capacidad y equipo, y llevaba ese nombre porque el oeste de España era un lugar que suponía una empresa comprometida, larga y peligrosa.
Por tanto, estos grandes barcos eran capaces de navegar desde Fenicia hacia el Atlántico y quizá fueran capaces de ir a más lejos, ya desde tiempos remotos, cercanos al año mil antes de Cristo.


Idealización de la llegada de las naves de Tarsis a un puerto de la
costa de Israel.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Geografía, enseñanza y tecnologías de la información y comunicación (Final).





VENTAJAS DE LAS TIC PARA LOS DOCENTES.


Las TIC permiten a los docentes atraer y motivar a los alumnos sobre muchos conceptos geográficos. Una de las experiencias más claras de buenos resultados en el uso de estas herramientas es al explicar aspectos geológicos, agrarios, urbanos y climatológicos. Muchos profesores han constatado mayores niveles de comprensión de los alumnos acerca de conceptos de este tipo mediante el uso de recursos de Internet.

• En un caso relacionado con la climatología, aunque se les habían enseñado previamente estos temas utilizando recursos tradicionales, la información recibida a través de un recurso tan (aparentemente) pueril como una webcam, ayudó a los alumnos a comprender los conceptos con mayor facilidad. En el caso al que me refiero, el formador conectó su ordenador con la webcam instalada en el Observatorio del Roque de Los Muchachos, durante una tormenta relacionada con la llegada de un frente del Noroeste y, acto seguido, vieron el movimiento de los frentes en la web de la AEMET. Las TIC permitieron a los alumnos trabajar con información en tiempo real a través de estas herramientas y los períodos de respuesta fueron tan veloces como permitió la conexión ADSL del centro de enseñanza. Esta capacidad de observación global desde el aula acrecentó la motivación de los estudiantes.

Incomunicación permanentemente
comunicada.

• Del mismo modo el uso de vídeos en Internet para observar el deslizamiento del flanco de un volcán (Santa Helena), un incendio forestal o los efectos de un tsunami lo convierten en una herramienta de demostración clave.

• El uso de los Sistemas de Información Geográficos para producir y manipular mapas en un rango de escalas muy amplio, puede ahorrar tiempo de clase y mejorar la calidad de los resultados. Internet aumenta el acceso a los datos geográficos auténticos y fuentes de información, por lo que este software puede permitir a los profesores centrarse más en la enseñanza de habilidades geográficas, además de desarrollar los sentidos de ubicación y de relaciones espaciales entre los lugares.

Realidad aumentada.

DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA 

Aunque está generalmente aceptado que las habilidades informáticas son fundamentales en la formación de los alumnos, existe poca perspectiva de cómo las TIC pueden ayudar en concreto a las asignaturas de geografía. 

En un principio, la falta de aulas de informática suficientes o la no disposición de cañones de vídeo o de conexiones rápidas a Internet desalentó a muchos formadores a profundizar en estos asuntos, pero también es un obstáculo el gran número de docentes poco actualizados e informatizados.

Aunque hay indicios de que la tecnología SIG está comenzando a entrar en el campo de la geografía en todos los niveles educativos, aún queda mucho camino por recorrer antes de que sea aceptado como parte integrante de la materia y de la pedagogía de los profesores. 

Las áreas del currículo que se beneficiarían de la generalización de las TIC incluyen la formación inicial del profesorado y en la enseñanza secundaria y bachillerato.

Sin embargo, hay corrientes que argumentan que, aunque los beneficios educativos de la utilización de TIC en la enseñanza de la geografía no se han comprobado de manera cuantitativa, sí que existen algunas de desventajas que se manifiestan todos los días, como son:

• Se produce un minimización del papel del profesor, que es sustituido (una vez más) por la pantalla de un ordenador, como antes lo fueron los padres. 

• Se produce dispersión, “ausencias de la clase” y distracciones al utilizar la red con otros fines que no son los estrictamente formativos.

• Fomenta el plagio y la falta de compromiso con el esfuerzo personal, porque muchos estudiantes recurren a utilizar el trabajo de otros sin el debido reconocimiento, generalizando el tan popular “corta y pega”. 

• Pérdida de tiempo, bien de modo consciente, o por no poseer la suficiente destreza en las búsquedas de información.

• Relacionado con lo anterior, se recaban informaciones no fiables, visiones muy parciales, incompletas y superficiales de la realidad. 

• Escasez de recursos didácticos con verdaderos objetivos educativos y formativos.

• Por último, para muchas familias, la informatización del hogar puede suponer un esfuerzo económico que no está al alcance de nuestros bolsillos castigados por esta dura crisis.

Los nuevos héroes de la clase trabajadora,
sin casco ni mazo, pero con ordenadores y
teléfonos móviles.

A MODO DE CONCLUSIÓN

El uso de las TIC facilita la cooperación entre los actores principales del proceso educativo, favoreciendo la gestión de información, la cooperación y el trueque de la misma. Nos pueden impulsar a mantener posturas críticas, abiertas, atentas y rigurosas. 

Facilitan el acceso a la construcción social del conocimiento, mediante la aprehensión de ideas y procesos complejos, ya sean naturales o sociales y la confusa articulación entre subjetividad y objetividad en la construcción de conocimiento. 

La actualidad de los temas geográficos, que precisan de información actualizada y de distintas fuentes; la posibilidad de acceder con carácter inmediato a estadísticas, datos censales, fotos, vídeos, opiniones, información específica; la capacidad de recopilar esa información, y fabricar nueva información, que puede ser publicada, son argumentos de peso a favor de su utilización en la enseñanza de la geografía.

Ustedes se reirán, pero a mí, en la carrera, me impartieron una asignatura sobre sistemas de información geográfica
desde una pizarra de las de tiza.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El país del pargo salado







Acabo de terminar de leer El país del pargo salado. Naturaleza, cultura y territorio en el Sur de Tenerife (1875-1950). Ésta publicación es el resultado del trabajo de investigación que constituye la tesis doctoral de Fernando Sabaté Bel, geógrafo, maestro de geógrafos y amigo.
Esta obra está basada en el conocimiento empírico aportado por numerosas personas que vivieron esa etapa (hoy ancianos y algunos de ellos fallecidos), y realiza un análisis exhaustivo del contexto social, económico y político, y un estudio sobre el medio natural y la evolución del paisaje de estas comarcas de la isla, revisando además una completa bibliografía sobre el Sur de Tenerife.


El conocimiento empírico y la transmisión oral del mismo es la base de la investigación. Fernando Sabaté realizó decenas de entrevistas a personas que vivieron ese periodo, campesinos, cabreros, tratantes, pinocheros, carboneros, cochineros… en algunos casos las vivencias se refieren a hechos acaecidos durante el siglo XIX y que estas personas recordaban por oírselos a sus mayores. 
Es por tanto un ejercicio académico en favor del rescate de la memoria oral, que en  infinitos casos es el único registro que puede darnos pistas de cómo funcionaba la sociedad y el territorio en el pasado.

Altos de Arguayo

La lectura de la obra me ha hecho reflexionar sobre el olvido que nos afecta en la actualidad y sobre el papanatismo que nos ha llevado a creernos los falsos discursos que otros cacarean sobre nuestra isla.
El Sur de Tenerife, sigue, siendo, todavía hoy, para muchos de los habitantes de la isla y para sus visitantes un territorio desconocido y encorsetado por clichés manidos: el Sur es un territorio lleno de turistas y de urbanizaciones, pero que genera mucho trabajo y el Sur es un territorio desértico, árido y “feo”.

La Canal Alta. Arafo
Sin embargo, las duras condiciones geográficas llevaron a sus pobladores a desarrollar estrategias para aprovechar los diferentes ecosistemas, desde las zonas más altas hasta el litoral. En las comarcas del Sur de Tenerife existen algunos lugares con presencia de agua y vegetación, antiguas zonas que fueron transitadas por los rebaños y sus pastores, tanto  guanches como canarios. La gente conocía estas fuentes y manantiales, acudía a ellas a buscar agua y las cuidaba u mantenía en buen estado. 
Existieron prácticas que buscaban mantener la humedad de las escasas lluvias, como fabricar pequeños nateros en algunos tramos de los barrancos para que allí se acumulase el agua y las tierras finas y propiciar el crecimiento de hierba para el rebaño, estrategias que están ampliamente documentadas por el autor. 

Bancales abandonados. Altos de La Medida. Agache.
También el pastor buscaba barrancos con charcos en el álveo impermeable, como los que existen en numerosos barrancos del Sur, Charcos del Obispo en Fasnia o los Charcos de Cataño en Agache. En estos lugares el agua se mantenía prácticamente todo el año, excepto en los momentos de gran sequía.
Otras de las estrategias para superar la falta de agua  era la de  localizar “eres” en los que cavaba y encontraba reservas hídricas subsuperficiales que habían evitado la evaporación al encontrarse bajo capas de arena.

Valle de San Lorenzo (o del Ahijadero) desde El Roque.
Cerca de estos puntos con agua encontramos aún hoy algunos muretes de piedra seca que limitan corrales para ganado, como ocurre en el tramo medio del Barranco de las Gambuesas, en Arafo; o en la Montaña de Los Riscos en Granadilla. Los pastores siguen rutas trashumantes que incluyen estas zonas como hitos donde los rebaños encontraban agua y alimentos en forma de hierbas y arbustos.
El paisaje agrario es uno de los recursos etnográficos de primer orden. Sin embargo, este elemento hace tiempo que dejó de crearse y mantenerse, por lo que hoy solamente observamos en el territorio las huellas de una realidad que ya no existe. El terrazgo agrícola y las construcciones a él asociadas son el fruto de la dialéctica que la sociedad y el medio natural mantienen a lo largo de diferentes momentos de la Historia.
Han permanecido los bancales para cereal construidos en las laderas de las montañas, los nateros, las eras, las cuevas excavadas en tosca, los goros para animales, las casas de medianeros, los aljibes, las canteras en la que se realizaba la labor encaminada a obtener piedra de toba con destino a la construcción.

Viñas reventando en canteros abandonados sobre los
mil metros de altitud. Pendientes de Gorgo. Arafo.
El cultivo de alimentos fue es el sistema de vida más común en el sur de Tenerife. En cada zona, dependiendo de factores geográficos crecían cultivos específicos que se adaptaban al clima, a los suelos y a la disponibilidad de agua de las diferentes regiones del Sur. La vegetación natural también constituía un recurso de primer orden, que suministraba alimento, forraje para el ganado, energía en forma de leña y carbón, medicinas, etc.
Estos cultivos, en su gran mayoría, eran cultivados por la unidad familiar para el autoconsumo, y muchos se desarrollaban en laderas escarpadas en terrazas con paredes de piedra que conservan de modo eficaz la escasa tierra disponible y cultivable.

Castañeros en primavera. Gorgo. Arafo.
El pastoreo de ganado fue mantenido en estos lugares del Sur, donde la penetración de los conquistadores fue menor,  permaneciendo los mismos sitios de habitación y de guarda del ganado durante generaciones, debido a que en los lugares donde las tierras cultivables son insuficientes, muchas personas o bien complementan sus cultivos con el pastoreo, o dependen de la ganadería de ganarse la vida. 

Cultivos de frutales y parras de secano.
Pendientes de Gorgo. Arafo.
Se utilizaban sistemas complejos de trashumancia para mover sus rebaños de ovejas y cabras (y algunas veces, vacas, cerdos, camellos y otros animales) entre los pastos de las zonas costeras a los pastos de las zonas altas, aprovechando a lo largo de diferentes temporadas el crecimiento estacional y diferenciado de la vegetación. La más clásica es el movimiento de los rebaños de las cumbres hacia las costas en el invierno y vuelta a las cumbres en el verano.
Es durante el verano cuando las plantas de las cumbres florecen y revientan sus partes aéreas, tras los rigores invernales, y se convierten en un buen forraje para los animales, mientras que los pastos costeros rejuvenecen en el otoño con la ausencia de los animales y la presencia de las primeras lluvias.

Era para trillar cereal. Carcho. Altos de Araya.

martes, 2 de octubre de 2012

In memoriam: Neil Smith.





Con profunda tristeza escribo estas líneas, al enterarme ayer de la muerte del geógrafo Neil Smith, que falleció el pasado sábado 29 de septiembre.
Había nacido el 18 junio 1954 en Leith, Escocia.  . 
Obtuvo su grado por la Universidad de St. Andrews, y su doctorado por la Johns Hopkins University, donde estudió con David Harvey .
Anteriormente, enseñó en las universidades de Pennsylvania, Columbia y Rutgers, donde, fue Presidente del Departamento de Geografía, y miembro senior del Centro para la El Análisis Crítico de la Cultura Contemporánea. De 2008 a 2012 fue profesor de Geografía Social en la Universidad de Aberdeen. Profesor de antropología urbana, y geografía en el Centro de Graduados de la City University de Nueva York, dirigió The Center for the Place Culture and Politics

Investigaba la intersección entre el espacio, naturaleza, teoría social e historia. Realizaba un análisis mordaz del imperio estadounidense . En su obra más importante de la teoría social, propuso que el desarrollo espacial desigual es una función de la lógica de procedimiento de los mercados de capitales, por lo tanto, el espacio es un producto de la sociedad y la economía. 
El profesor Smith se acredita con las teorías acertadas sobre la elitización social de los barrios degradados del centro urbano como un proceso económico impulsado por los precios del suelo urbano y urbanizable, movidos por la especulación. Por tanto, la regeneración urbana no es una preferencia cultural de los que viven en la ciudad. 
Como libros más destacados podemos citar: El Imperio Americano: Geógrafo Roosevelt y el Preludio a la Globalización, de 2002, La nueva frontera urbana: gentrificación y la ciudad revanchista de 1996, y Desarrollo desigual: la naturaleza, el capital y la producción del espacio de 1991.
Neil Smith era un marxista convencido y convincente, defensor de la justicia social y de poner en evidencia las contradicciones de este mundo capitalista que nos lleva por donde vamos. Lo conocí en octubre de 1999, en la Universidad de La Laguna, cuando vino con Cindi Katz a dictar un seminario que se llamó Globalización: transformaciones urbanas, precarización social y discriminación de género.
Como le dije en aquel momento a la directora del seminario, mi estimada maestra de geógrafos Luz Marina García Herrera, fue una experiencia reveladora, que reafirmó las bases de mi decisión de optar por la geografía necesariamente crítica y combativa con la sociedad en la que vivimos.
Al final del curso, cuando ya nos despedimos, le dije que ojalá nos volviéramos a ver en similares circunstancias. El me respondió, con aquella sonrisa socarrona: "Nos veremos en las calles, en la lucha".

Le tendremos muy presente, en sus escritos, en sus propuestas, en la calles, en la lucha. 
Descanse en paz.