domingo, 30 de septiembre de 2012

Guía del Barranco de Badajoz




En la librería santacrucera La Isla Libros (IMELDO SERÍS Nº75), dentro de las Jornadas de Concienciación Medioambiental "Hoja por Hoja", con el fin de sensibilizar sobre la prudencia con que debemos administrar los recursos de nuestro entorno, mañana, Lunes 1 de octubre, a  las 18:00h. (seis de la tarde), el amigo José Luis Cenzual Venancio, hará la presentación y firma de ejemplares de la  "Guía del Barranco de Badajoz" .

Esta guía, fruto del trabajo detallado, cuidadoso y riguroso, es un compendio sobre el conocimiento disperso que se tiene acerca de este barranco, uno de los más señeros del sur de Tenerife, y sin duda, el más destacado del municipio de Güímar. 
Del mismo modo se describen los hitos y lugares más importantes del recorrido (Cueva del Cañizo, Galerías de agua, El Cabuco), cada uno de ellos con historias y detalles de interés diferenciados.


sábado, 29 de septiembre de 2012

Geografía, enseñanza y tecnologías de la información y comunicación (II).






¿COMO PUEDEN AYUDAR LAS TIC A LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA? 

Muchos conceptos geográficos son de carácter abstracto y dan lugar a malentendidos y errores relativos a saber razonar sobre el paisaje lo que nos explican en clase. Un ejemplo claro lo tenemos en Canarias con nuestro soporte geológico. Estoy seguro que buena parte de los estudiantes son capaces de describir las características de un volcán estromboliano, pero son incapaces de identificar este tipo de volcanes en el territorio o desconocen la toponimia de los elementos geográficos que observan diariamente en sus desplazamientos al instituto o la universidad. 

El uso de mapas, gráficos y diagramas, como métodos tradicionales de aprehender el territorio tiene ciertos límites. Muchas veces no permiten al alumno asimilar y construir estructuras mentales que mejoren la percepción del concepto enseñado. Uno de los problemas a los que me enfrenté en mis primeras experiencias como docente es que a los alumnos se les hacía realmente difícil leer y entender un mapa, sobre todo si eran mapas complejos (demografía, geológicos, vegetación). 

Profesor enrollado y conectado. Por lo menos le dejan
usar powerpoint.

Las clases en el aula no permiten una libre y sana comunicación entre los estudiantes y tampoco el contacto directo con los lugares para obtener más información. Esto conlleva un déficit en la capacidad de observación (que debe ser inherente a todo geógrafo), en la capacidad de análisis y en la capacidad de síntesis. 

Muchas veces, los alumnos no entienden la metodología de la salida de campo. Ya he dicho con anterioridad con son un excelente instrumento para experimentar las ideas ya explicadas en clase, pero su éxito depende de su planificación previa: aspectos meteorológicos (intenso calor, lluvia, vientos fuertes); la duración de la salida, (incluidos los posibles traslados en guagua); la distancia a recorrer a pie; la utilización adecuada de diferentes herramientas en el campo (cuadernos de campo, cuestionarios, GPS, instrumentos meteorológicos); o la preparación anterior del alumnado en clase, mediante el uso de foto aérea, cartografía y fotografías. 

Una de las cosas más curiosas que he observado en muchos alumnos es una percepción desconfiada hacia el “territorio salvaje”, peligroso e inexplorado y un rechazo al esfuerzo físico al aire libre (me refiero, sencillamente, a caminar). 

Las TIC tienen también sus limitaciones.

Los profesores se enfrentan a numerosas dificultades, entre las que podemos citar, como más comunes: la limitación de los contenidos del curso, lo cual no permite profundizar o resaltar ciertos aspectos fundamentales; la falta o la antigüedad del material didáctico (siempre recuerdo un mapa que teníamos en E.G.B., ya en 1981, en el que aparecía la Provincia del Sahara Español); las clases con demasiados alumnos; y el tiempo de docencia restringido. 

Se está recorriendo un largo trayecto para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la geografía mediante la aplicación, integración y normalización de la TIC, lo que traerá ventajas tanto para el alumno, como para el profesor. 

Las distancias entre la Galaxia Gutemberg y la Galaxia
Marconi se miden a veces en años luz.

El uso de las TIC en el currículo de geografía es muy variado y su huella depende del contexto y el modo en que se utilizan. Aunque a menudo es difícil sacar conclusiones claras, se describen a continuación algunas de las áreas donde se ha encontrado que tienen efectos positivos: 

INFLUENCIAS POSITIVAS DE LAS TIC EN LOS ALUMNOS. 

Las TIC pueden optimizar, sin duda, las habilidades para la investigación geográfica, mejorando la comprensión de los estudiantes en temas específicos, (los procesos de erosión, los incendios forestales, la meteorología, el espacio agrícola) al usar simulaciones, modelos informáticos y otros recursos de Internet. El uso de estos recursos puede mejorar el razonamiento de los estudiantes, la toma de decisiones y la experiencia investigadora. Las TIC han cambiado los roles del profesor y el alumno, ya que favorece la interacción entre ambos. 
  • La utilización de la fotografía digital permite a los estudiantes reflexionar sobre su trabajo en el campo después de regresar a las aulas (más barato, flexible rápido y asequible que la antigua fotografía química en papel o en diapositiva). Las fotografías pueden ser compartidas entre estudiantes mediante el correo electrónico o fotologs, lo que permite el acceso inmediato y aumenta la capacidad de comparación. Esto permite favorecer los aspectos cotidianos de los procesos de enseñanza y el aprendizaje. 
No sé si llegaremos a esta situación algún día, pero
tampoco es lo deseable.
  • El uso del correo electrónico, blogs, webquest e incluso páginas sociales mejoran el pensamiento de causa y efecto al tener acceso inmediato a datos y experiencias en cualquier lugar del mundo sobre temas de actualidad, o experiencias similares de investigación. Del mismo modo permite disponer de lugares de discusión y donde publicar trabajos para que los demás los lean y opinen. 
  • El uso de sitios comunes permite al formador recibir trabajos y aportaciones de los alumnos en diferentes formatos, lo que permite un ahorro de tiempo y dinero. 
  • El manejo de software SIG (sistemas de información geográfica), ya sean tanto de pago, como libre, o de las plataformas IDE, mejora la conciencia espacial, el análisis sincrónico transversal y el análisis diacrónico. 
  • El uso de herramientas de elaboración de mapas y de simulación de modelos, puede conducir a un mejor conocimiento de temas geográficos, mejorando también la prognosis y la propuesta de soluciones. 
  • El acceso a la infinita capacidad de almacenamiento de información que supone la Web, mejora la interacción, la capacidad de comparación y una mejor apreciación del planeta.
Soluciones ingeniosas ante escasos presupuestos.

martes, 18 de septiembre de 2012

La Nueva Geografía Agraria y Rural (II).





Otra de las nuevas tendencias en geografía agraria tiene que ver con los estudios de las relaciones que se establecen entre las personas y las plantas que se cultivan, como coproductores de agrosistemas, paisajes y lugares.
Es evidente que no es lo mismo el policultivo tradicional de viñas y papas en el Norte de Tenerife que el monocultivo de la platanera o la irrupción de los cultivos de frutales tropicales, como el mango, guayaba, aguacate o papaya. Esta nueva tendencia se preocupa de temas como:
  • Las relaciones entre las plantas y los humanos a diferentes escalas, temporales y espaciales.
  • Formular nuevos métodos para el estudio, análisis y comprensión de estas relaciones.
  • Análisis de la toma de decisiones a la hora de desarrollar nuevos cultivos.
  • Estudios del desafío de afrontar las transformaciones territoriales que ese cultivo conlleva (p.e.: transición de unos monocultivos a otros en Canarias).
  • Por el contrario, el sentimiento de pertenencia entre una comunidad campesina y un cultivo en particular (el caso del gusano de seda, tabaco o caña de azúcar en algunos sitios de Canarias, por ejemplo).
  • Por último, el estudio de los riesgos y los aspectos prácticos de las relaciones éticas y políticas entre las personas y los cultivos (p.e.: la coca en los Andes o el cannabis en el Norte de África).


A tenor de los cambios producidos en los últimos años en las estructuras agrarias y el mundo rural, existe una gran diversidad de perspectivas geográficas sobre temas agropecuarios y de los alimentos, que se pueden resumir en:
  • Estudios de la población, lugares, culturas y relaciones de poder en las nuevas redes de producción, elaboración, distribución, comercialización y consumo. 
  • Análisis del impacto en el mundo rural de los sistemas de suministro de alimentos convencionales y alternativos. La existencia de movimientos agroalimentarios alternativos (agricultura ecológica, ganadería biológica, vegetarianos), crea actividades e interconexiones nuevas en áreas silvestres, rurales, suburbanas y urbanas, con una amplia gama de efectos en poblaciones de países desarrollados y en desarrollo. Los estudiosos fijan su atención en examinar, medir y entender estos efectos.


  • Estudios sobre la influencia que las culturas agrarias tradicionales tienen sobre estas prácticas agroalimentarias alternativas: ¿Son fenómenos de nueva creación o fenómenos de revitalización de la agricultura ancestral?
  • Soberanía alimentaria, con estudios sobre la potenciación de los alimentos locales como defensa de lo propio: el comercio justo de alimentos locales y los sistemas alternativos de distribución (mercados de agricultores), la potenciación de alimentos tradicionales y de la  comunidad agrícola. La identidad cultural alimentaria.
  • Disponibilidad y accesibilidad de alimentos donde la comida se convierte (otra vez) en un factor de desigualdad.
  • El comercio de alimentos, y la desmercantilización de ciertos alimentos básicos (cereales, leche, huevos). La comida escolar como factor de igualdad social y nutricional.
  • Los alimentos y la salud pública, la seguridad y la calidad alimentarias: transgénicos, uso de biocidas y fertilizantes químicos, trazabilidad.

  • Auxilio alimentario, a regiones con problemas de hambruna, dentro de un marco de globalización: comida, desarrollo y subsistencia,
  • La existencia de huertos comunitarios urbanos y su impacto en las tramas sociales y espaciales de algunas ciudades.
Las relaciones entre ecología cultural y el medio ambiente plantean preguntas claves y pertinentes acerca de los modelos de producción y distribución de alimentos alternativos: ¿Quién está incluido y quién excluido en estas nuevas actividades? ¿Qué sectores de la población se sienten atraídos y participan? ¿Cuál es el impacto ambiental de las nuevas áreas de producción, suministro y distribución de alimentos? ¿Son duraderas? ¿Cuál es el papel de las diferentes administraciones, locales, regionales, nacionales o supranacionales que regulan estas actividades?

Estos nuevos estudios conllevan la existencia de una gran variedad de enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de los sistemas alimentarios y los alimentos a diferentes escalas. 


jueves, 13 de septiembre de 2012

La Nueva Geografía Agraria y Rural




El objeto de estudio de la geografía rural son los espacios agrarios y las comunidades que allí viven, y que los construyen, gestionan y desarrollan actividades para producir mercancías agrarias 

La geografía también se ocupa del estudio de las estructuras agrarias, de las estructuras visibles, (jerarquía de vías y caminos, forma de poblamiento, parcelario, instalaciones agrarias, canales, acequias, estanques), como las estructuras no visibles (organización de la propiedad, población activa agraria, percepción del mundo rural o inmigración y emigración).

Mucho ha llovido desde los estudios basados en los géneros de vida formulados por Paul Vidal de La Blache y su paradigma regional y posibilista, fundamentado en las relaciones entre espacio, población y actividad económica.

Invernaderos. Valle Guerra.

Las transformaciones que se han producido en el mundo rural debido a la irrupción de los patrones capitalistas y tecnológicos en el mundo rural han convertido, en gran medida a la agricultura en una actividad para obtener rentas, siguiendo los dictados del mercado.

Nuestros alimentos los producen hoy empresas agrarias, que contratan peones, que disponen de los medios de producción, y, en algunos casos que dominan la distribución y comercialización de esos alimentos.

La geografía rural también estudia las diferencias entre el mundo desarrollado, basado en la alta capitalización y tecnificación y el mundo subdesarrollado, con monocultivos para la exportación, y se convive con la agricultura de subsistencia que no logra terminar con el hambre.

Tierras en barbecho esperando ser cultivadas de papas. Altos del Valle
de  La Orotava, entre Palo Blanco y Benijos.

Los paisajes agrarios son hoy muy complejos, resultado de la combinación entre elementos naturales (clima, suelo, localización) y los factores humanos, cuya dialéctica es la constructora del espacio rural y de los sistemas agrarios, que se encuentran en constante evolución.

El desarrollo rural es otra de las parcelas en las que los geógrafos hemos venido realizando estudios y actividades. Este concepto nace en los años sesenta del pasado siglo para combatir los problemas de atraso en el que se sumían algunos espacios rurales, en especial los situados en zonas montañosas o marginales.

En la actualidad se están construyendo nuevos paradigmas de desarrollo rural basados en la potencialidad del territorio para favorecer los procesos de bienestar rural.

Se diagnostican todos los elementos que integran estos espacios (preservación de los ecosistemas, patrimonio, cultura, oferta de servicios para la comunidad campesina, calidad de los productos), identificando los recursos endógenos, realizando una prognosis e intentando diversificar las actividades, buscando una mejora en la calidad de vida de los habitantes de zonas rurales.

Tierras abandonadas, cultivadas anteriormente de papas, viña y cereales.
Valle de El Palmar. Buenavista del Norte.

Este nuevo camino se centra principalmente en un enfoque económico, haciendo hincapié en la necesidad de aumentar la formación y mejorar la capacitación de los habitantes rurales a través de la educación y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, para evitar el éxodo a las zonas urbanas. Se busca la movilización social de los actores locales, que es un tema principal para promover el desarrollo en las regiones rurales, especialmente la organización de los vecinos, muchas veces excluidos del sistema socioeconómico y político.

También se realizan análisis de las interconexiones entre los diversos actores, lugares, instituciones y redes relacionadas con la producción de alimentos, transformación, distribución, elaboración, comercialización, marketing, consumo, y sus resultados sociales, culturales, políticos y ambientales (producción de residuos).

Cultivos en jable. La Hoya. San Miguel de Abona.