jueves, 23 de julio de 2009

Cine rodado en España.

Como están llegando las vacaciones, y la verdad, no me apetece estar escribiendo sobre sesudos asuntos abstrusos o de fondo, voy a dedicar una serie de entradas al cine extranjero que se ha rodado en España, y empezaré por un título que, desde la primera vez que lo vi, me encantó y al que vuelvo de vez en cuando: Lawrence de Arabia, de David Lean.
Ésta película ha sido muy criticada casi desde el momento en que se rodó, porque siempre se ha dicho que poco tiene que ver con la vida del personaje que inspiró el film, el militar, arqueológo y escritor Thomas Edward Lawrence, artífice de la Rebelión Árabe contra el Imperio Otomano, dentro del teatro de operaciones de Oriente Medio en la I Guerra Mundial. Tras esto, plasmó sus experiencias en un libro básico para cualquier amante del devenir histórico del Próximo Oriente en los últimos años: Los Siete Pilares de la Sabiduría.

Sin embargo, no puedo dejar de asombrarme cada vez que la veo...no sé si será por la banda sonora de Maurice Jarre, que creo está entre una de las mejores de la Historia del Cine, o por el elenco de actores que la defiende, como el propio Peter O´Toole, que incorpora el personaje de Lawrence, siempre con ese halo de personaje atormentado, ambiguo, desorientado, que también interpretaría en Lord Jim, o La Noche de los Generales, pasando por Omar Shariff (un gran actor egipcio que ha interpretado algunas de mis películas favoritas, como Doctor Zhivago), Anthony Quinn (impresionante en Las Sandalias del Pescador), Sir Alec Guinness(qué decir de un actor capaz de rodar el Quinteto de la Muerte, Un cadáver a postres y La Guerra de Las Galaxias, sin despeinarse).

Las secuencias de la Batalla de Aquaba, las referidas a los ambientes urbanos de El Cairo, Jerusalén y Damasco están rodadas en exteriores de España, especialmente Sevilla, que se transformaba en una ciudad de las Mil y una Noches como por ensalmo, y en Almería, donde combatieron árabes y turcos.
Muy recomendable la crítica que le hace el Major Reisman en su blog dedicado la cine bélico e histórico.

miércoles, 22 de julio de 2009

Los Miserables II



¿Que pasará si los parados siguen engrosando las ya escandalosamente altas listas de desempleo?
¿Hasta donde soportarán las economías familiares la disminución o ausencia de ingresos?.
La morosidad aumenta en el mismo plano que aumenta la tacañería de los bancos para conceder créditos.

Tenemos que pensar que España recibió ayudas al desarrollo hasta los primeros años ochenta desde organismos vinculados a la ONU, y que, desde la entrada en la Unión Europea, son millones de euros los que se inyectan en una maltrecha economía española.
Muchos de los países que hoy consideramos en vías de desarrollo, vivieron momentos con altas cotas de desarrollo, e incluso con clases medias pujantes, como Argentina, Venezuela, Chile, Uruguay, Siria, Líbano, Turquía, Irán o Irak. Todas estas naciones tuvieron un período de entreguerras y postguerra, hasta los años sesenta de un marcado desarrollo económico y social, salvando las distancias, puesto que amplías capas de la población se encontraban excluidas. Sin embargo, hoy, la situación económica se ha dado la vuelta. La maltrecha, destruida y arruinada Europa de la postguerra, con un España que aún sufría su particular Vía Crucis tras nuestra fratricida contienda, con Portugal saliendo poco a poco del Siglo XIX y con un telón de acero que condicionó fuertemente el paisaje actual europeo, arrancó gracias al Plan Marshall americano, y luego ya no se detuvo.

Los europeos encontramos un camino al desarrollo basado en la cooperación, primero económica, después política.
Nuestra Unión Europea es un experimento de colaboración entre naciones, (que, no debemos olvidar, llevamos milenios enfrentadas unas con otras), que ha funcionado relativamente bien.

En la actualidad es difícil saber si los americanos nos ayudan a los europeos o somos nosotros los que les salvamos de su peculiar forma de entender la economía financiera, aunque tenemos que decir que, de esos bichos malos, también hay pululando por nuestros mercados de valores. Si nos dejamos llevar por nuestros dirigentes españoles, parece que jamás hemos dejado de vivir en los años cincuenta, tanto Aznar manifestando pleitesía hacia Bush, y apoyándolo en guerras ilegales, o Zapatero, rezando a sus dioses laicos para poder entrevistarse y salir en una foto con Obama.

En otras partes del mundo, llevar a cabo estrategias de desarrollo conjunto internacional que permita a un grupo más o menos coherente de países enfrentarse a la crisis., son planteamientos utópicos. Me recuerdan a los municipios canarios, que se resisten con uñas y dientes a mancomunar servicios o gestión de recursos. Y en ambos casos es por una cuestión similar: lo consideran una pérdida de "soberanía nacional".

Mientras sigamos pensando con esas anteojeras llamadas soberanía, particularidades, valores patrios y otras zarandajas, nos va a costar mucho salir de las crisis.

martes, 21 de julio de 2009

El rompecabezas chino



Como ya se planteaba hace casi un año, cuando escribí el segundo post de este blog, parece ser que China reúne bastantes posibilidades de capear el temporal económico y financiero que tiene a nuestras economías desarboladas, con el velamen rasgado y muchas de ellas al pairo (como la española), esperando que escampe el viento para volver a navegar, desgraciadamente, con el mismo rumbo que antaño.

Sin embargo, este optimismo y confianza de los liberales editorialistas de El País en una economía fuertemente centralizada, opaca y, a veces, pirata, me causa estupor.
Partamos de la base que, muchas veces, la producción industrial china compite deslealmente con las producciones industriales occidentales, debido a su falta de controles de calidad, bajos salarios, subvenciones e intervencionismo estatal y precios bajo coste en los mercados mundiales.

A esto le unimos una creciente corrupción política y social, que aunque muy perseguida por el gobierno, con medidas draconianas, no ha hecho sino aumentar, cuyo ejemplo más mediático fue el caso de la leche contaminada con melamina, el otoño pasado.
China es una nación democráticamente deficiente, que ha demostrado en los últimos años que no tiene pensamientos de derivar hacia prácticas más acordes con los tiempos actuales. El asunto del Tíbet (sin apoyar un movimiento mesiánico que tampoco me parece un ejemplo de democracia y respeto a las personas), ha sido un claro ejemplo de la determinación china a no abrir puertas de diálogo con las otras comunidades que habitan su territorio nacional.

Los incidentes de Xingiang con los uigures, espoleados, hay que reconocerlo, por movimientos vinculados a Al-Qaeda refrendan esa idea de un estado autoritario, con una retórica comunista desfasada y falsa, pero que se ha aprovechado de la peor forma de capitalismo, explotando a unas masas obreras muy abundantes y necesitadas.
Este tigre, parafraseando a Mao, es en realidad un tigre de papel, porque debemos partir de la base que la población rural china vive a años luz de distancia de sus compatriotas urbanos, e incluso, entre estos hay desigualdades clamorosas. Es decir, han reproducido las mismas contradicciones del capitalismo que la Revolución de 1949 intentaba superar.

La brutal presión sobre los recursos naturales, con la construcción de megainfraestrucuras capaces de cambiar el curso y el régimen de ríos como el Yantsé Kiang (presa de las Tres Gargantas) o basar su desarrollo y consumo energético en la quema de combustibles fósiles baratos y altamente disponibles, como el carbón, no son parámetros a desdeñar en la actual situación de crisis ambiental.

Otro factor es el abandono progresivo de un campo todavía muy afectado por las equivocadas políticas de la época maoísta, donde los jóvenes prefieren emigrar a una pléyade de ciudades de pequeño y mediano tamaño (a escala china, claro está), que vivir en aldeas y pueblos que han posibilitado la producción continuada de alimentos durante siglos, en el país con mayor población del mundo. 
Como resultado, y también debido a causas naturales (otra vez la crisis ambiental), a principios de este año se registraba un descenso generalizado de la producción de alimentos interna, lo que lleva a esta nación a presionar sobre los mercados globales de alimentos, por lo que naciones más pobres verían con preocupación su incapacidad de obtener comida ante una demanda creciente y un aumento de los precios, tal y como sucedió en la primavera y el verano de 2008.

En resumen, yo no sería tan optimista con los resultados de las maniobras inversionistas del gobierno chino para mantener sus altas cifras de crecimiento. Y creo que ha llegado el momento de criticar en voz alta las medidas antidemocráticas que ejercen para conjurar a sus fantasmas internos del paro, hambre y movimientos sociales.

lunes, 20 de julio de 2009

Caminando.



Caminar supone un esfuerzo. Somos bípedos desde hace unos cuantos cientos de miles de años, pero en los últimos tiempos, nuestra postura preferida es estar apoyados sobre nuestros glúteos.
Comenzar a caminar es uno de los mayores esfuerzos que puede hacer un niño en sus primeros años de vida. Y además es una metáfora de lo que será nuestro tránsito por este mundo: tropezar, caer, levantarse, volver a intentarlo...
Caminar me ha supuesto conocer lugares, gentes y paisajes extraordinarios.
Además, es la única manera que tenemos para llenar nuestra sangre de la vitamina O (oxigeno), tan necesaria en nuestra vida.

Consumimos esas reservas energéticas de las que no precisamos, el sudor libera toxinas, se reactiva nuestro bombeo del corazón. Nos sentimos vivos, como los niños que corretean por el parque.

Yo empecé a caminar por afición siendo un pitufo, saliendo desde la puerta de mi casa. Conozco (conocía) cada recoveco de las coladas históricas del volcán de Arafo de 1705, el Barranco de Las Gambuesas o el Monteverde de Arafo también fueron lugares muy caminados...Anaga, Teno, La Gomera, La Palma, El Hierro, Castilla, Valencia, El Delta...en todos caminé, de todos aprendí.

Caminamos solos, buscándonos a nosotros mismos, caminamos en pareja buscando un compañero en el que confiar, donde apoyarnos y le ofrecemos soporte y confianza. Pero también caminamos en comunidad, alegres, en relación intensa con los demás y con el mundo que nos rodea.

Descansar entre paso y paso y descansar al final del camino. ¿no es eso la vida?. Conocer estaciones, conocer gentes, mirar adelante y mirar hacia atrás y ,sobre todo, disfrutar de cada paso...el camino es llano, abajo, y arriba, pero, así es... ¡VIVIR!

viernes, 17 de julio de 2009

Cabras y ciberespacio

Grupo de operarias regresando a su base tras un día de duro trabajo, pastando en los ribazos. ¡Misión Cumplida!

Como addenda al post anterior, valga este vínculo a la noticia según la cual el gigante informático Google ha contratado 200 cabras para cuidar el césped de sus instalaciones. ¿Por qué no hacer lo mismo en algunos parques de nuestras ciudades en vez de usar fitosanitarios y herbicidas a mansalva?.....¡ah! Es que en Canarias estamos más adelantados y somos más ricos, guapos e inteligentes que los de Silicon Valley.
Al parecer esta iniciativa también se hace en Yahoo, y en el municipio de San Francisco. También, en algunas partes de Europa, la iniciativa no es nueva. Las especies que se utilizan, como ovejas de Camerun, son bastante parecidas en apetencias y resistencia a las cabras y ovejas canarias. Bien gestionadas, sobre todo las ovejas, respetan los árboles frutales, ya que solo les va la hierba (como a ciertos vecinos del barrio). En Bélgica se aplican para limpiar las carreras entre los frutales de hueso, tales como manzanos o ciruelos. Una oveja es capaz de limpiar la hierba de 1500 metros cuadrados. Las cabras tienen la ventaja de que atacan los arbustos y los herbazales en lugares normalmente fuera del alcance de cualquier operario.
Otra cosa: consumen poca gasolina y además los animalicos van abonando el terreno al tiempo que lo limpian.





miércoles, 15 de julio de 2009

Cabras y bomberos forestales.

Foto: Cabras pastando en Teno Alto (Dácil, Panoramio)


Gracias a la impagable labor de los compañeros del Foro contra la Incineración de Tenerife, me llegan bastantes noticias de tipo ambiental, la mayoría de ellas muy recomendables.
Una de estas, dirigida desde la revista digital Sostenible, publica una entrevista con Francesc Ventura, sobre el uso del ganado en la limpieza de malezas sobrantes de los bosques en Cataluña.
Hace años, en mi época agraria y rural, me vinculé apasionadamente a la ganadería de cabras. Tras tener a estos animales durante años en la finca familiar, al ponerse mayores mis abuelos, las cabras desparecieron de los goros, y durante algunos años los canteros quedaron libres de estos rumiantes.
Aunque utilizábamos métodos de abonado orgánico como realizar compost con restos de la cocina y vegetales (hierbas, restos de cosecha, pencas picadas),aprovechar la gallinaza, estiércol de palomas y de conejos, los suelos de la finca se fueron degradando debido los cultivos continuados y un bajo aporte de nutrientes poderosos.
Decidí entonces retomar la ganadería caprina y a una escala familiar me hice con estos animalitos. Recordaba lo que me decía mi abuelo: la mejor manera de limpiar un cantero baluto es meter un par de cabras, y así lo hice. En poco tiempo, los arbustos y hierbas duras (vinagreras, malpicas, escobones, hinojos, tederas) fueron podadas de modo natural, los bordes de las pistas y caminos quedaron impolutos y eso que estamos hablando de un par de ejemplares, aunque también la finca no excedía de los 1000 metros cuadrados. La voracidad de las cabras es tal que en poco tiempo tuvimos que diseñar nuevas estrategias para buscar el sustento diario, aprovechando los canteros vecinos abandonados y pidiendo permiso a sus propietarios.
Además, la necesidad de suministrar regularmente cama en forma de pinocha, nos generaba un estiércol de alta calidad, que,una vez maduro, suponía un abono excelente a la tierra, que mejoró sensiblemente su fertilidad.
Llevamos 22 años con los espacios naturales canarios declarados, y se han hecho otras dos reformas importantes de los mismos. Además la gestión de estos espacios está en manos de los Cabildos, y todos los veranos asistimos a las mismas lloreras: no hay dinero para contratar cuadrillas que limpien los cortafuegos y los bordes de pista, el pinocho y las ramas se acumulan aumenta la vulnerabilidad de los bosques frente a un incendio forestal... Muchos amigos de Arafo han intentado llevar a sus hijos por los viejos caminos que recorríamos en nuestra adolescencia y les ha sido imposible porque los senderos se encuentran impracticables por la vegetación y el mal estado de conservación.
Si de algo hemos sabido los canarios es de ganado caprino. Nos encanta el queso de cabra y hay mucha gente que tiene que comprar leche de cabra francesa en Tetra Brik, porque cada vez es más difícil encontrar leche fresca.
Pienso que muchos de los conflictos que se plantean en ciertos espacios naturales, sobre todo en zonas de borde con zonas agrarias se solucionarían si se llegasen a acuerdos de gestión entre las administraciones y los ganaderos.
Pienso que con buena coordinación y buena voluntad estos acuerdos serían fructíferos y no dañarían a nuestra biodiversidad.
No estoy hablando de soltar miles de cabras por nuestros montes y medianías perdidas, sino de una gestión muy medida y supervisada, tal y como plantea Ventura en el artículo antes referido.
Sin embargo, los gestores de nuestros espacios naturales tienen la misma mentalidad de aquellos que llegaron en los años cincuenta del pasado siglo y azuzaron a la Guardia Civil para que expulsara a los cabreros de Las Cañadas a golpe de machete.
Nos cuesta aprender y nos cuesta llegar a acuerdos hablando. Es más fácil el martillazo y sanseacabó. O a lo mejor interesa que se queme el monte de vez en cuando para adjudicar a los amiguetes las labores de "limpieza" y "restauración ambiental".



martes, 14 de julio de 2009

Los Miserables I



El proceso urbanizador en las últimas décadas ha sido determinante en el Tercer Mundo, donde las ciudades han crecido de forma exponencial, pero no se han seguido los patrones clásicos del desarrollo: revolución agrícola, revolución industrial y urbanización nutrida por los emigrantes provenientes del éxodo rural. Las ciudades han crecido creando villas miseria, bidonvilles, slums, ranchitos….
En los últimos años, se han producido en el mundo movimientos migratorios desde al campo a la ciudad que han generado inmensos campos de nuevos ciudadanos urbanos en todo el mundo. La pobreza urbana es aterradora, hasta el punto que parece que no ha transcurrido un siglo y medio desde los relatos de Dickens y de Engels. 

Particularmente escalofriante es la miseria infantil. Son innumerables los relatos crudos, ciertos y que describen las infrahumanas condiciones en las que sobrevive la infancia del tercer mundo, desde la explotación en los talleres y fábricas de Bangla Desh, la prostitución infantil del sudeste asiático, o el infanticidio, y exclusión en el Congo, donde se les acusa de brujos y son expulsados a las calles por sus familias, donde se convierten en presa fácil para los criminales, cuando no son sometidos a ceremonias de exorcismo, mediante agua hirviendo y otros remedios de tortura, que suelen acabar con sus vidas. 

¿Quienes son los culpables de un estado de cosas tan deshumanizado y contrario a la dignidad de las personas? ¿Ha empeorado la situación con la crisis actual? Al parecer, los infalibles Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han sido culpables, (ellos y sus amos, los gobiernos del mundo rico capitalista, liderados por esa legión tenebrosa de neocons ultraliberales) de muchos de los ajustes estructurales que han destruido los débiles estados y gobiernos de numerosos países pobres, que han acribillado a las clases medias y que han creado un inmenso agujero de economía y de vivienda informal en estas ciudades del Sur. Hoy, cuando estos señores también tienen buena parte de culpa en el estallido de la crisis que agita a todo el mundo sin distinción, parece que lo mejor que podemos hacer, es no hacer ni puñetero caso a las recomendaciones de estos curanderos analfabetos con licencia de neurocirujanos. 

La desesperación conduce a la militancia en el extremismo religioso (Gaza, bidonvilles de Casablanca, Sadr City de Bagdad), o la economía del crimen, el narcotráfico, extorsión y secuestro como en Cali, Medellín, Guadalajara o Ciudad Juárez.
Estas ciudades miseria producen preocupación porque son estructuras que no obedecen a patrones comunes. Los intentos de haussmanización de muchas de ellas (Nueva Delhi, Pekín, Shangai) no han funcionado. Los procesos de “embellecer” las ciudades del Tercer Mundo han llevado la destrucción de importantes sectores de vivienda informal, a cercar con autopistas muchos otros, y a crear deliberadamente zonas segregadas, desde un punto de vista espacial y social. 

Las vías reformistas han fracasado. Son vías que pecan de un optimismo excesivo (recordemos en España los primeros años de la Administración Zapatero), poniendo demasiadas esperanzas en los efectos positivos de la flexibilidad y de la economía informal. Esta visión optimista choca con la realidad: la economía informal no es otro modo de acumulación, sino una estrategia desesperada y precaria de supervivencia.
Otra pregunta que debemos hacernos es ¿no estará apareciendo en nuestro mundo plácido del bienestar muchos de los fantasmas de la informalidad? El auge del chabolismo o de la vivienda inestable, casi derrotados a finales de los ochenta, no ya en las periferias de ciudades como Madrid, Valencia o La Coruña, sino en medio de la ancha Castilla, aparecen poblados habitados por jornaleros inmigrantes prestos a vender su fuerza de trabajo temporalmente en cualquier zafra agrícola. 

El establecimiento de una economía informal urbana que se concreta en el Top Manta, pero también la venta callejera de otros productos como alimentos o tabaco, alcohol, ropa, la aparición de competencia ilegal en sectores tan regulados como el taxi, la proliferación de chatarreros y buscadores en la basura, nos deberían hacer pensar. ¿Qué ocurrirá cuando los subsidios de desempleo se agoten?..... CONTINUARÁ.