jueves, 23 de diciembre de 2010

Feliz Navidad.


En estos tiempos en que mucha gente se encuentra triste o, simplemente, critica la Navidad y la tachan de fiesta hipócrita y sin sentido: busquemos en nuestros corazones, y encontraremos que lo importante de la navidad es que celebramos el nacimiento de un niño en Belén que se encarnó para transformar radicalmente al mundo y a las personas que lo habitamos.
Lo demás, no es Navidad. Así de simple.



El nacimiento de Jesús
En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo.
Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria.
Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen.
José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.
Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue.

La visita de los pastores
En esa región acampaban unos pastores, que vigilaban por turno sus rebaños durante la noche.
De pronto, se les apareció el Ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvió con su luz. Ellos sintieron un gran temor, pero el Ángel les dijo: "No teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo:
Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor.
Y esto les servirá de señal: encontrarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre".
Y junto con el Ángel, apareció de pronto una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo:
"¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres amados por él!"
Después que los ángeles volvieron al cielo, los pastores se decían unos a otros: "Vayamos a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha anunciado".
Fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y al recién nacido acostado en el pesebre.
Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban quedaron admirados de lo que decían los pastores.
Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón.
Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido.
(Evangelio según San Lucas)


miércoles, 15 de diciembre de 2010

La Isla de Tenerife II


El clima de la isla de Tenerife está determinado por la latitud, el relieve y las corrientes oceánicas y por la alternancia de anticiclones cálidos subtropicales que dan lugar a un tiempo estable (vientos Alisios del NE) y de borrascas de componente N o SW, no muy frecuentes, que provocan un tiempo lluvioso e inestable.
Junto a ellas, la proximidad al continente africano favorece que en determinadas ocasiones a lo largo del año lleguen vientos del sureste, con polvo en suspensión (calima), fenómeno conocido como tiempo sur.
Temperaturas.
La suavidad de temperaturas es la nota dominante del régimen térmico insular. La altitud es la responsable del descenso de temperaturas conforme se asciende, si bien se debe destacar la inversión térmica cuando soplan los alisios, que es lo normal, provocando que las temperaturas en zonas altas sean superiores a las que le correspondería. La zona costera es la que presenta temperaturas más altas, como ejemplo los 21,2º C de media en Santa Cruz de Tenerife. En áreas de medianías altas la temperatura es menor, como los 14,8º C de Vilaflor. En zonas de cumbre las temperaturas descienden aún más, con Izaña como ejemplo, con 9,4º C de media.
La amplitud térmica no supera los 6-7ºC en costa, llegando a los 13ºC en montaña. Agosto es el mes más cálido, pudiendo superarse los 40º C con la influencia de vientos del Sahara.
Pluviometría.
La precipitación media anual de Tenerife está en torno a los 425 mm/año. La vertiente norte de la isla, es mucho más lluviosa, aunque existen grandes contrastes entre vertientes, tanto en el número de días de lluvia, (100 días en ciertos núcleos del norte y no más de 20 en el sur), como en la cantidad de lluvia recogida.
La mayores lluvias se producen en medianías, donde además, por el efecto de los alisios y la inversión térmica se produce el efecto de la precipitación de niebla, en la vertiente de barlovento, debido a la acumulación de estratocúmulos (mar de nubes) por los vientos alisios.
En zonas de cumbre las precipitaciones son menores, y en su mayoría lo hacen en forma de nieve y concentradas en los meses otoñales e invernales. La distribución anual es variable, pero los meses con mayor volumen de lluvias van desde noviembre hasta febrero. Durante el verano, la presencia del anticiclón de las Azores reduce al mínimo las lluvias.
Vientos
El régimen de los alisios determina el régimen eólico de la isla de Tenerife, siendo los vientos de componente NE máximos mínimos en enero y máximos en junio. Esta variación entre invierno y verano también influye sobre la velocidad del viento, que oscila entre 10-20 km/h en invierno y 20-30 km/h en verano.
El relieve de la isla determina que haya notables variaciones en lugares cercanos. En Santa Cruz de Tenerife, su situación de resguardo frente a los vientos del NE hace que soporte vientos principalmente de componente NNO. Por su parte, en Güimar, que está relativamente cerca de Santa Cruz, y también resguardada de los alisios, el régimen de brisas sopla del SE durante el día y del SO durante la noche. En zonas de alta montaña, como Izaña, se superan con cierta asiduidad los 100 km/h (componente NW)

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Isla de Tenerife


La isla de Tenerife está situada en la mitad occidental del Archipiélago Canario, entre los paralelos 28ºN y 28º35'N y los meridianos 16º8'E y 16º46'E, frente al NW del continente africano y a 370 Km. de su costa. Con sus 2.058 Km2 de superficie, es la isla más extensa del Archipiélago. Su mayor altura es el Pico del Teide, que culmina a los 3.718 m sobre el nivel del mar.

Se eleva desde los fondos oceánicos situados a más de 3.000 m de profundidad hasta la cota máxima de 3.718 m en el Pico del Teide, que dista del mar en proyección horizontal 14 Km. en dirección N, 20 en dirección SW y 24 en dirección SE, lo que pone de manifiesto lo abrupto del relieve, con una gran variación altitudinal que se produce en escasos kilómetros. Morfológicamente, en Tenerife se presentan tres grupos de estructuras que definen claramente las características del modelado del relieve (Martínez de Pisón & Quirantes, 1990):
a) Los Macizos Antiguos.(Anaga, Teno y Adeje) En contraste con los relieves estructurales más jóvenes, su morfología se caracteriza por las profundas incisiones torrenciales, los altos acantilados costeros, los fuertes desniveles y la abundancia de formas estructurales derivadas, consecuencia del importante desmantelamiento que han sufrido.
b) Las Dorsales.(Pedro Gil y Bilma) Son edificios lineales que resultan de la imbricación y yuxtaposición de múltiples erupciones autónomas que siguen una directriz dominante. La concentración de la máxima actividad en torno a la fractura principal provoca que la línea de cumbres coincida con dicho eje estructural, desde donde los materiales divergen en forma de tejado a dos aguas. Uno de sus rasgos morfológicos más destacados es la concentración de conos de piroclastos en las áreas de cumbre.
c) El Teide y Las Cañadas. Es la morfoestructura más compleja del archipiélago. Resultante de la imbricación en el espacio y en el tiempo de diferentes estructuras igualmente complejas (dorsales sálicas, caldera, estratovolcán, etc.), su edificación tiene lugar a lo largo de un dilatado ciclo eruptivo en el que se pueden diferenciar tres etapas principales a las que corresponden las tres unidades morfológicas mayores del conjunto: construcción del Edificio Cañadas, apertura de la caldera y construcción del estratovolcán Teide-Pico Viejo.
En la isla escasean las zonas llanas, destacando la vega localizada en los alrededores de La Laguna, que se originó como consecuencia del cierre temporal de los barrancos en este sector por coladas lávicas, lo que dio lugar a una deposición endorreica, con episodios lagunares.
En cuanto al relieve submarino, las vertientes N de Tenerife están caracterizadas por la prolongación en profundidad de la morfología característica de los macizos de Anaga y Teno, entre los cuales se sitúan una serie de cañones submarinos reconocibles hasta profundidades de 2.800 m. Alrededor de los 3.000 m se han distinguido estructuras tipo abanico que contienen numerosos bloques los cuales parecen haber sido transportados hasta allí por procesos de tipo avalancha (debris flow).



viernes, 19 de noviembre de 2010

Españoles, Franco ha muerto.



Hace treinta y cinco años, el presidente del gobierno, Arias Navarro, se dirigía a la nación con esas escuetas palabras. En los momentos siguientes, se dio lectura al testamento del Jefe del Estado, que decía así:

«Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio, pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico.
En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales.
Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que am
o hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre.
Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.
No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la
unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte,

"¡Arriba España! ¡Viva España!".»


Ese mismo día, pero de 1936, Jose Antonio Primo de Rivera era fusilado en la cárcel de Alicante, al comienzo de la Guerra Civil que duró casi tres años y acabó con la vida de casi setecientos mil españoles, y muchos más durante la larga y dura postguerra.

El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera eliminó del bando rebelde al único líder con carisma que podía hacer sombra a los militares, dejando el camino expedito para la conversión de la Falange en partido único del régimen, unificada con los tradicionalistas, pasó a llamarse FET de las JONS con Francisco Franco como jefe nacional.Tras el final de la guerra, el cuerpo fue exhumado y llevado a hombros desde Alicante hasta el Escorial. Y una vez terminada la basílica del Valle de los Caídos, Francisco Franco ordenó que su cadáver fuera trasladado y sepultado allí.

España lleva varios años buscando su revolución, porque, instintivamente, se siente emparedada entre dos losas agobiantes: por arriba, el pesimismo histórico; por abajo, la injusticia social. Por arriba, la vida de España se ha limitado de manera cruel: hace diez años España parecía miserablemente resignada a la dimisión como potencia histórica; ya no había empresa que tentara la ambición de los españoles, ni casi orgullo que se revolviera cuando unos cuantos moros nos apaleaban. Por abajo, la vida de España sangra con la injusticia de que millones de nuestros hermanos vivan en condiciones más miserables que los animales domésticos.

Nuestra generación no puede darse por contenta si no ve rotas esas dos losas; es decir, si no recobra para España una empresa histórica, una posibilidad, por lo menos, de realizar empresas históricas; y, por otra parte, si no consigue establecer la economía social sobre bases nuevas, que hagan tolerable la convivencia humana entre todos nosotros.

"Revolución", artículo de José Antonio, en el diario La Nación, de Madrid, 28 de abril de 1934.




miércoles, 10 de noviembre de 2010

Sahara libre y democrático.


Yo acuso al gobierno de Marruecos de represor, antidemocrático y colonialista, hasta el punto de plantear una verdadera limpieza étnica en el territorio del Sahara occidental, como el Reich alemán en el oeste polaco, o los turcos en Armenia.
Yo acuso al gobierno español de complaciente con una dictadura sanguinaria, de rehuir su responsabilidad internacional, de abandonar a sus antiguos súbditos por oscuros intereses económicos y geopolíticos.

Yo acuso a la Unión Europea de mirar para otro lado mientras en la herida piel de África se permiten operaciones de limpieza étnica que van en contra de la declaración de derechos humanos, en contra de todo mandamiento humano o divino.
Yo acuso a Naciones Unidas de plegarse a los intereses geo estrategicos de las grandes potencias y de tolerar la ocupación "de facto" de territorios que deberían ser libres, en contra de la voluntad de sus moradores, en contra de todos los tratados de descolonización.

Las imágenes que hemos visto del campamento de refugiados en las afueras de El Aaaiún, y de los posteriores disturbios en las calles, me hacen recordar imágenes similares de diciembre de 1975, cuando se produce el éxodo a Tindouf de miles de saharahuis, continuamente bombardeados por fósforo y napalm .
Han pasado 35 años y nadie ha sido capaz, en todo este tiempo de buscar una solución que evite el sufrimiento del pueblo saharaui.


<

lunes, 8 de noviembre de 2010

Nuevo Mundo, nueva ciencia.






A finales del siglo XV, los límites de los tres continentes clásicos del Mundo Antiguo y la Edad Media: Europa, Asia y África, son rebasados por el primer impulso de las potencias ibéricas.

Bartolomeu Días dobla el Cabo en 1488 y se topa con el Índico: Asia se encuentra en la otra orilla.

Colón y los hermanos Pinzón, tras atravesar el Océano desconocido afrontan el descubrimiento de América en 1492.

Los portugueses llegan a Asia doblando el Cabo de Buena Esperanza en 1498. Casi nueve meses tardó Vasco da Gama en llegar a Calicut.

En 1500, la flota de Álvares Cabral se encuentra con Brasil.

Se circunvala el mundo en la expedición de Magallanes y Elcano, y la colonización y explotación de las nuevas tierras es casi inmediata.

Las tierras conocidas se multiplican por dos en poco más de treinta años, el ecumene crece espontáneamente.

Sin embargo, el peso de los presupuestos teológicos y de la ciencia aristotélica es tal que se sigue manteniendo que existe una Terra incógnita meridionalis.


Las noticias que viajeros y descubridores traen sobre la Indias, estimulan el desarrollo científico y el afán explorador, creándose centros de estudios náuticos y cartográficos, como la casa de contratación de Sevilla o la casa de la India en Lisboa.

Se toma como modelo el paradigma de Estrabón, la geografía descriptiva, y se inicia un proceso de recogida sistemática de información territorial con fines políticos, económicos y administrativos: los nuevos imperios transoceanicos precisan conocer datos sobre las riquezas que se poseen, sobre rutas e itinerarios, sobre clima, suelos y agua para establecer nuevos cultivos que empiezan a llevarse al Nuevo Mundo, como el azúcar, el trigo, aceite, viña y diferente ganado.

Se modifica la imagen cartográfica del mundo y se supera a Ptolomeo, a finales del siglo XVI, con las obras Teatro del Orbe de la Tierra (1570) de Ortelius y el Atlas (1595) del flamenco Mercator (Gerard Kremer) (1512-1594), que también aportó la proyección cilíndrica que lleva su nombre.

Los monarcas portugueses y españoles trataron de mantener un exquisito sigilo sobre los nuevos descubrimientos, pero los cartógrafos no cesaban de fabricar nuevas cartas, que eran actualizados y corregidos.

La Tabula Peutingeriana, que es un itinerario que muestra la red de carreteras del Imperio romano, con interesantes anotaciones hidrográficas y de relieve, que data del siglo IV fue hallada en 1507 por el humanista alemán Konrad Peutinger.




Ese mismo año se publica el Atlante de Ptolomeo, acompañado por la Cosmographiae introductio, de Walseemuller, que dio el nombre de América al continente descubierto por Colón, en honor de Americo Vespucio, gracias al cual se demuestra que no eran las Indias deseadas por el Almirante de la Mar Oceána.

Juan de la Cosa, monta el primer mapa de las tierras del Nuevo Mundo en 1500, al que acompañan los de Pedro Mártir de Angleria y Diego Ribeiro. La escuela de Mallorca, se convierte en el primer enclave de producción de mapas de Europa durante el Renacimiento.

La revolución geográfica cambia radicalmente la concepción europea sobre el mundo:

La Tierra era redonda y giraba sobre su eje y Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, publica De revolutionibus orbium celestium, que plantea el sistema heliocéntrico: el Sol era el centro del universo y la tierra, una esfera achatada por sus polos, giraba en torno a la estrella

Jean Fernel en 1525, mide con gran precisión el grado del meridiano en el año de 1525 entre Amiens y París al contar el número de vueltas de la rueda de un vehículo.

La época de los grandes descubrimientos había allanado el camino a la revolución científica del Siglo XVII.

viernes, 29 de octubre de 2010

La geografia y el arte de la guerra.




El uso del conocimiento geográfico para hacer la guerra es tan viejo como los propios conflictos.


En la Batalla de Qadesh, que enfrentó a egipcios e hititas en el primer encontronazo bélico perfectamente descrito y detallado, aunque la planicie donde se desarrolló el conflicto había sido pactada por ambos bandos, fue fundamental el que muchos de los soldados egipcios conocieran los caminos y el terreno, debido a que eran veteranos de otras campañas anteriores en los mismos lugares. La presencia del río Orontes también marcó el paso de buena parte del conflicto.
Desde entonces, cientos de batallas, incluso de guerras han dependido de factores geográficos: Cannas, Termópilas, Actium, Hastings, Las Navas de Tolosa, Lepanto, Waterloo...



El Maestro Sun Tzu, contemporáneo de Pericles, Temístocles y Herodoto ( 475 A.C.), escribió el clásico El Arte de la Guerra, donde describe lo fundamental que es para un conflicto el conocimiento sobre la topografía, el territorio, el espacio, el estado y el poder: 

Según las reglas de las operaciones militares hay nueve clases de terrenos. Donde los intereses locales pelean unos contra otros, es lo que se llama terreno de disolución. Cuando penetras en territorio ajeno sin profundidad, se llama terreno liviano. El espacio que puede ser ventajoso para cualquiera de los contrincantes se llama terreno de contención. La tierra en la cual ambos bandos pueden ir y venir, se llama terreno transitado. La tierra que tiene tres lados rodeados por el enemigo y uno de unión con el terreno propio, se llama terreno de intersección. 
Cuando se penetra profundamente en el territorio enemigo, cruzando muchas ciudades y pueblos se llama terreno pesado. 
Cuando se cruzan montañas selváticas, desfiladeros empinados, ciénagas, o cualquier campo difícil de transitar, se llama terreno malo. 
Cuando el camino es estrecho y la salida tortuosa, de manera que una pequeña fuerza enemiga pueda atacar, aún cuando se tenga un número mayor, se llama terreno rodeado. Cuando se puede sobrevivir si se batalla con rapidez o al contrario, perecer, se llama terreno de muerte. 
Así, pues, no debes batallar en un terreno de disolución, no debes detenerte en un terreno liviano, ni atacar en terreno de contención, ni dejarte aislar en un terreno transitado. En terreno de intersección debes crear comunicaciones; en terreno pesado saquea, en terreno malo sigue; en terreno rodeado haz planes, y en terreno de muerte,¡pelea!


La necesidad de información geográfica para la planificación y desarrollo de operaciones militares, lleva a que se desarrollen trabajos de topografía, geodesia y geografía de carácter militar, que analizan los factores y elementos del Geosistema sobre las operaciones militares, permitiendo extraer conclusiones, bien sean de carácter estratégico o táctico.

La información geográfica ha cobrado gran utilidad durante los grandes conflictos armados de los siglos XX y XXI, especialmente, durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Muchos historiadores achacan el fracaso de operaciones como el desembarco de Gallipoli,(1915) o la Operación Barbarroja (1941-43), al escaso conocimiento que poseían los invasores, del territorio y sus peculiaridades. Del mismo modo, el triunfo de algunos movimientos guerrilleros o de defensa obedece al perfecto conocimiento del terreno (partisanos soviéticos, italianos, yugoslavos; la defensa de Iwo Jima, Tarawa, Okinawa, Peleliu por parte de los japoneses; el triunfo final del Ejército Popular de Liberación en la Guerra Civil china).

El Reich Alemán y sus destacados geógrafos (Karl Haushofer) realizaron investigaciones sobre los espacios en conflicto, y elaboraron archivos documentando cartográficamente toda la información precisa para la planificación de las operaciones, lo que les permitió alcanzar resultados satisfactorios durante parte del conflicto (la penetración a través de Las Ardenas, el cruce del Mosa, la invasión de Noruega, la toma de Creta, los primeros meses de la Operación Barbarroja).


El conocimiento geográfico dentro de las estructuras militares no deja de estar nunca de actualidad, debido a las constantes tensiones que se producen por los recursos necesarios para la subsistencia de la Humanidad: la lucha por los recursos alimentarios y por el control de minerales estratégicos (hidrocarburos, uranio, coltrán, tierras raras), la necesidad de nuevos espacios para alojar una creciente población humana, la búsqueda de agua potable, la falta de entendimiento entre grupos étnicos, producen conflictos que hacen indispensable un preciso conocimiento del Territorio.

En la actualidad asistimos a un panorama que, dificilmente, se había dado antes en la historia de la humanidad: los mapas y las imágenes de satélite fluyen libremente por Internet, permitiendo conocer espacios hasta ahora vedados a élites escogidas. Es muy fácil encontrar datos de población, carreteras, instalaciones de importancia estratégica, refugios, zonas expuestas, puertos, aeropuertos...

La cuestión es que no tenemos muchos expertos en recoger, discriminar, tratar, analizar, sintetizar, en definitiva, preparar esa información, no tanto con fines ofensivos, sino pensando en la Defensa Nacional.

Tras la postguerra, ha existido un divorcio entre los geógrafos y la geopolítica, quizá por los tintes militaristas, incluso filonazis, de muchos de los profesionales que se dedicaron históricamente a estos menesteres (por ejemplo el general chileno Augusto Pinochet, o los generales españoles La Llave y Kindelán).
Solamente existe una honrosa excepción: los estudios del geógrafo francés radical Yves Lacoste, plasmados en su libro La Geografia, un arma para la guerra.


lunes, 18 de octubre de 2010

Explicando conceptos en Geografía.(I)






La geomorfología es la ciencia cuyo objeto es el reconocimiento, clasificación e interpretación de las diferentes formas que presenta la superficie externa de la litosfera.

Esta capa superficial del planeta, desde su propia configuración a partir del trabajo realizado por las fuerzas internas (volcanismo, plegamientos, hundimientos, terremotos, etc.), está sometida a un conjunto de fenómenos, en ocasiones lentos, pero inexorables, que van destruyendo y modelando las formas de su relieve, a la vez que van originando una serie de materiales, resultado de la desunión de los originales, que posteriormente serán la base para la creación de otros nuevos (rocas sedimentarias).
Todas estas acciones, que determinan la consecución de los llamados procesos morfogenéticos o de modelado, reciben la energía de dos fuentes principales:

- Radiación solar: Que genera los contrastes térmicos precursores del sistema climático global del planeta: precipitaciones, viento, corrientes, oleaje, etc.

- Acción de la gravedad: Que intenta rebajar los resaltes y buscar la nivelación del relieve, posibilitando el transporte de los elementos sueltos o descohesionados. Actúa vectorialmente y siguiendo la dirección perpendicular a la superficie terrestre, y está condicionada por el desnivel, la pendiente del terreno y la eficacia morfogenética a través de planos inclinados.
Los agentes encargados de la realización de tales procesos morfogenéticos son los propios elementos que forman parte de las diferentes capas que envuelven a la litosfera:
A. Atmósfera: Aire (contenido en oxígeno,…), viento, temperaturas, precipitaciones, humedad, etc.
B. Hidrosfera: Oleaje, corrientes de agua, arroyada, cursos de agua, glaciares, etc.
C. Biosfera: Microorganismos (hongos y bacterias), plantas y animales (incluido el hombre).

El resultado del desarrollo de una determinada acción de modelado depende de varios factores:

a) Tipo de agente y energía disponible: Cada agente realiza un trabajo específico con características propias y dependiendo de la energía o fuerza que éste adquiera.
b) Factor climático: En la medida en que el tipo de clima va a condicionar el tipo de agente que actúa mayoritariamente en una determinada región.
c) Litología de los materiales: Las rocas duras presentarán un alto grado de cohesión entre sus minerales (disminuye la eficacia del agente); las rocas blandas, por el contrario, serán muy deleznables y modificadas con facilidad.
d) Estructura de las rocas: Determinada por la disposición espacial que presenta el roquedo (inclinación, buzamiento de los estratos, etc.)

La eficacia e intensidad de los procesos erosivos va a estar condicionada por el tipo de roca: composición, textura, color, permeabilidad, red de fracturas, vulnerabilidad, etc. En base a esto, un mismo agente de modelado, actuando con el mismo grado de intensidad, puede generar relieves muy diferenciados según el tipo de roca sobre la que actúe (meteorización diferencial).

BIBLIOGRAFÍA
  • BLOOM, A.L. (1974). La superficie de la Tierra. Ed. Omega.
  • CLOWES, A. y COMFORT, P. (1982). Process and Landform. Oliver and Boyd.
  • CRISTOPHERSON, R.W. (1992). Geosystems. Macmillan College Publishing Company.
  • DERRUAU, M. (1991). Geomorfología. Ed. Ariel.
  • PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda.
  • RICE, R.J. (1977). Fundamentals of Geomorphology. Ed. Longman (trducc. castellano Ed. Paraninfo).
  • SPARKS, B.W. (1972). Geomorphology. Ed. Longman.
  • VIERS, G. (1974). Geomorfología. Ed. Oikos-Tau.
  • CAILLEUX, A. y TRICART, J. (1962-69). Traité de Géomorphologie. Soc. Ed. Enseignement supérieur.
  • FAIRBRIDGE, R.W. (ed.) (1968). The Encyclopedia of Geomorphology. Dowden, Hutchinson and Ross.
  • HAILS, J.R. (1977). Applied Geomorphology. Elsevier.
  • SCHEIDEGGER, A.E. (1979). Theoretical Geomorpholgy. Springer-Verlag.
  • STRAHLER, A. (1951). Geografía Física. Ed. Omega.
  • TARBUCK, E.J. y LUTGENS, F.K. (1999). Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.
  • THOMAS, D.S.G. (ed.) (1986). Arid Zone Geomorphology. Belhaven Press and Halsted Press.
  • WOODWARD, F.I. (1993). Global Change. Academic Press.


lunes, 4 de octubre de 2010

Sputnik


Hace 53 años, tal día como hoy, el mundo miraba al cielo con una nueva expresión en el rostro, y una mezcla de esperanza y de temor: La Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial, el Sputnik 1, que conmovió a los radioescuchas con un BIP, BIP entrecortado por el ruido y las interferencias que supondría el primer sonido que nos llegó desde el espacio.
La cohética y la astronautica soviética habían ganado la partida a Occidente. La tradición cosmonautica rusa había nacido en 1885, con el libro "Sueños de la Tierra y el Cielo", de Konstantin Tsiolkovsky, que fue el primero en escribir cómo se podía lanzar un satélite y ponerlo en una órbita de poca altitud.
El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio, y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la densidad de los electrones en la ionosfera. La temperatura y la presión internas se codificaron en la duración de los pitidos de radio que emitía, indicando que el satélite no había sido perforado por un meteorito.
Se lanzó con el vehículo R-7 y se incineró durante su reentrada el 3 de enero de 1958. Fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su Programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2 (3 de noviembre de 1957), como el segundo satélite en órbita, y también el primero en llevar a un ser vivo a bordo, una perra llamada Laika, considerada como una heroína de la Unión Soviética.
Tras algunos intentos fallidos de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra, el Sputnik 1 fue el primero en llegar a su posición orbital. Se lanzó desde el cosmódromo de Baikonur (370 Km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajistán.
La voz "Sputnik" en ruso es un sinónimo coloquial de compañero o camarada ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo se traduce, sin embargo como, "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ en ruso). El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del programa Sputnik de la Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), establecido por las Naciones Unidas.



La forma redonda del Sputnik 1 es el resultado de una serie de ensayos de los soviéticos en los que participaron Chertok, Koroliov y Keldysh, que pensaban en un satélite de tonelada y media de forma cónica, con la capacidad de hacer muchas mediciones físicas en el espacio, pero cuando se enteran que los americanos del programa Vanguard tenía diseñados dos satélites, uno de ellos pequeño para ver si podían poner pronto algo en órbita, decidieron hacer lo mismo, creando "El satélite más simple", que tenía un centímetro más de diámetro y era bastante más pesado que el Vanguard.

El satélite artificial Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían bigotes que señalaban hacia un lado. La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluia transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 seg. de duración. El envío a tierra de telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera. 



Debido a que la esfera estaba llena de nitrógeno a presión, el Sputnik 1 proporcionó la primera oportunidad de detectar meteoritos, aunque no se detectó ninguno. Una pérdida de presión en su interior, debido a la penetración de la superficie exterior, se habría reflejado en los datos de temperatura. Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo. El satélite fue monitorizado con gran interés a lo largo de todo el mundo. La órbita del satélite inactivo fue observada hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958), después de haber completado alrededor de 1.400 órbitas a la Tierra, acumulando una distancia de viaje de aproximadamente unos 70 millones de kilómetros. 

El apogeo de la órbita decayó de 947 km tras el lanzamiento hasta 600 km el 9 de diciembre. El cohete auxiliar de lanzamiento del Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre y fue visible de noche, desde la Tierra, como un objeto de primera magnitud, mientras que la pequeña pero pulida esfera apenas era visible en sexta magnitud, por lo que era más difícil seguirla desde tierra.
Se pueden ver varias réplicas del satélite Sputnik 1 en museos de Rusia y otra está expuesta en el Smithsonian National Air and Space Museum en Washington DC.

La Carrera espacial entre las dos superpotencias, como otro campo de batalla de la Guerra Fría, había comenzado. Con victorias y derrotas y algunas muertes( Laika, Bondarenko, Grissom, Chaffe, White, Komarov...) los rusos llevaron siempre la iniciativa hasta que, la victoria final la consiguieron los americanos con el alunizaje del Apollo 11, el 21 de julio de 1969.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Técnicos de la caja del agua


En mi pueblo se dice de aquellas personas que presumen mucho de asuntos que no conocen, pero que gritan más que nadie, que son técnicos de la caja del agua.
La caja del agua es un estanque realizado en mampostería a la que le entra agua por un conducto superior y le sale agua por otro conducto, ligeramente inferior, lo que ayuda a la decantación de sólidos.
El mecanismo es muy sencillo, por lo que un técnico que se encargue de su mantenimiento, no debe ser una persona muy leída, aunque parezca que su función es muy importante y compleja.

En los últimos tiempos asistimos a una gran inflación de equipos de asesores. No hay organización, administración o club de fútbol que no cuente con equipos de asesores. Me recuerda a los últimos días del General Franco, que los partes médicos los firmaba "El equipo médico habitual", pero sin nombrar a nadie, no fuera que alguien les echara la culpa de las enfermedades que aquejaban al dictador.
Es muy importante tener en cuenta de que estamos en un período preelectoral. Los españoles han dejado claro en las encuestas de que no confían en la clase política, por lo que urge un lavado de cara, ya que en esta nación llamada España, no afrontamos reformas en profundidad, sino nos pasamos la vida tapando con la manta las llagas de la burra.
Teniendo en cuenta de que una gran parte de los rostros de los carteles sólo destacan por su arrogancia y nulo saber estar, se rodean de "asesores".
El mercado está lleno de este género, porque si algo abunda en este solar patrio son los expertos en trapicheos, vendedores de humo, tratantes, trotaconventos, celestinas, correveidiles, lavanderos de trapos sucios, ventajistas, truhanes y trileros (desde la picaresca del Siglo de Oro, ojo).
Estimo que la superpoblación de "asesores" a la estamos asistiendo obedece más al perfil de técnico de la caja del agua, que la de asesores de verdad, debido sobre todo a que hay mucha gente en el paro y como decia El Cordobés: "Más cornás da el hambre".

Un asesor de verdad no nace por casualidad. Son personas que han destacado en diferentes campos, como la docencia, la empresa, formación, cultura, medio ambiente, psicología, sociología, economía, derecho, las estructuras orgánicas de partidos y sindicatos (incluso sus aparatos políticos en sus niveles superiores), instituciones públicas (universidad, ayuntamientos, cabildos, gobierno autonómico y central), el marketing y las relaciones públicas.
Son personas que en su juventud ocuparon cargos electos, en los colegios, institutos o las facultades donde estudiaron, personas que conocen el mundo asociativo al dedillo y destacan en su mundo profesional, que han militado en multitud de asociaciones y grupos, que pertenecen o han pertenecido a estructuras políticas y sociales y son reconocidos por sus iguales, e incluso por sus rivales.
El problema, es que un asesor, cuando está maduro para trabajar, no ofrece sus servicios de balde. Gratis, que trabajen los romanos, que para eso tienen el pecho de lata.
En fin: la política nunca ha dado nada a los ciudadanos, que ellos mismos no hayan peleado hasta la última gota de sudor.
Votamos para mantener un sistema teoricamente democrático, pero lo que en realidad hacemos es elegir a un dictador por un mínimo de cuatro años.
Hemos olvidado la verdadera esencia de la democracia y hemos creado un partitocracia llena de oportunistas.

Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; [...]. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.
Discurso fúnebre de Pericles (Citado por Tucídides, La guerra del Peloponeso, Libro II).









miércoles, 8 de septiembre de 2010

SOPLAN LOS ALISIOS

 
El Anticiclón de Azores, genera vientos conocidos como alisios. Estos vientos, cargados de humedad debido a su largo recorrido sobre la superficie del mar, suelen afectar a las fachadas occidentales de los continentes en latitudes subtropicales. Manifiestan una clara variación anual: la frecuencia de los alisios del NE es mínima en enero y máxima en junio, con velocidades comprendidas entre 10 y 20 Km/h. en invierno y entre 20 y 30 Km/h. en verano. 
 
Así mismo, pueden aparecer importantes variaciones locales en el régimen de los vientos, dependiendo del relieve o del efecto de las brisas. El alisio presenta dos estratos diferenciados: 
  • Un estrato inferior de aire húmedo y relativamente fresco, debido al contacto de esta capa con el océano. Este flujo inferior del alisio tiene como dirección más frecuente la del NE. 
  • Un estrato superior de aire cálido y seco, propiciado por la presencia de una inversión térmica de subsidencia. Su dirección dominante es la del NW. El estrato superior del mar de nubes no permite el ascenso del aire húmedo, y por tanto impide la formación de nubes de desarrollo vertical, favoreciendo el desarrollo horizontal de las mismas y dando lugar al mar de nubes. 
Se entiende por mar de nubes al manto de estratocúmulos que afecta parcialmente al Archipiélago Canario. Este manto se forma teniendo en cuenta los siguientes factores: 
  1. Presencia de un anticiclón dinámico, el Anticiclón de Azores, que envía vientos alisios cargados de humedad tras su paso sobre la superficie del Océano Atlántico. 
  2. Presencia de una corriente fría que baña las Islas. Esta corriente, llamada de Canarias, baña el Archipiélago y es responsable de que sus aguas tengan una temperatura inferior a la que deberían tener por su latitud. Este tipo de corrientes también discurre paralelamente a la línea de costa de otros lugares del globo, incluso a otras latitudes, pero siempre en las fachadas occidentales de los continentes a latitudes subtropicales. 
La acción combinada de ambos factores permite que el estrato más próximo al suelo sea más fresco y húmedo que el superior. Es decir, la inversión térmica de subsidencia creada favorece la disposición horizontal de la nubosidad e impedirá fenómenos convectivos o ascensos de aire que den lugar a precipitaciones, situándose el límite superior de la capa de estratocúmulos justo por debajo de la inversión térmica. 
El relieve insular es un factor que adquiere un papel importante, sobre todo en aquellas de mayor altitud. El relieve actúa como un elevador, impulsando hacia arriba los flujos de aire que llegan hasta él. El flujo tratará de salvar el obstáculo rodeándolo o remontándolo, con lo que se produce el ascenso de aire, que conlleva un enfriamiento adiabático. Ello supone que se alcance el nivel de condensación, dando lugar a las nubes. 
Cuanto más húmedo sea el aire, más bajas serán las nubes formadas. Estos ascensos del aire debidos al contacto con la orografía suelen producir espectaculares contrastes de tiempo entre las vertientes de barlovento y sotavento, así como ausencia de mar de nubes en las islas con escaso relieve (Lanzarote y Fuerteventura). 
Los dias de la Vírgen del Socorro, suele soplar el alisio con fuerza, con mucho oleaje en la mar y llegando incluso a aparecer la panza de burro sobre el Valle de Las Higueras. Algunas cabañuelas de los antiguos decían que esto era signo de buen año.  
 
 

domingo, 22 de agosto de 2010

Ya llega la Fiesta de El Socorro 2010.


Como cada año, el Casino de Güímar organiza las siempre interesantes y novedosas Jornadas Culturales, coincidiendo con la fiesta grande del Valle de Las Higueras.


III Jornadas Culturales

Bajada del Socorro 2010

Día 9 de septiembre:
El Sur: Orografía con nombre propio.
D. Carlos G. González Díaz. Investigador de toponimia

Día 10 de septiembre:
Memorias de un cabrero
D. Isidro Casanova Toledo. Cabrero, emigrante y escritor.

Desde el día 9 al 12 permanecerá abierta una exposición de artesanía tradicional canaria.

Las conferencias comenzarán a las 20.30h. Lugar: Salón de actos de la Sociedad Recreativa y Cultural Casino de Güímar.