El actual entramado urbano de Arafo es fruto de un proceso evolutivo que arranca desde los primeros años del siglo XVI, con la incorporación de la isla a la Corona de Castilla y el progresivo asentamiento de población en una franja comprendida entre los 400 y 700 metros de altitud. Las aguas manantes del barranco de Añavingo y del barranco de Arafo o de Amador, unido a unas condiciones climáticas favorables propició el desarrollo de una incipiente comunidad agrícola que se estableció en las zonas conocidas como Perdomo y El Aserradero. A la existencia de agua debemos unir la presencia de importantes yacimientos de pumitas muy mezcladas con otros productos, como arenas o arcillas, que permitieron el picado y sorribas de tierras que se fueron configurando alrededor y en medio de las viviendas construidas, constituyendo así un mosaico de paisaje donde las teselas de lo edificado y de los canteros se combinan, delimitadas por caminos, veredas y atarjeas.
La explotación de las tierras de labor dio a la colectividad una cierta prosperidad económica, con lo que en el último cuarto del siglo XVII, los vecinos más pudientes estaban en condiciones de costear el levantamiento de una ermita en la que celebrar cultos, situada en la zona denominada El Llanito, y que con el paso de los años y tras sucesivas ampliaciones dio lugar a la actual iglesia. El pueblo contaba por esas fechas con unas sesenta casas y otras tantas familias establecidas.
Pero la erupción del volcán de Las Arenas en 1705 motivó que la población se fuera alejando del núcleo fundacional y poco a poco, empezaran a levantar nuevas construcciones en torno a la ermita de San Juan Degollado, que a finales de la centuria se convirtió en la zona más poblada. De ese modo, Arafo comenzó a configurarse como una aldea de estructura irregular, aunque se advertía un eje central descendiente a través de la pendiente, antigua ruta de trashumancia aborigen, a partir de la cual se fueron desarrollando otras vías en sentido transversal.
Es posible que en este momento, ciertos lugares tomaran entidad funcional propia y diferenciada, como La Hoya (configurada como una zona de casas de labor diseminadas en un sector de tierras sumamente fértiles y abrigada de los vientos), Los Lomos (donde las edificaciones ocupan el frente de las vías y los canteros ocupan los sectores traseros, a los que se accede por pequeños callejones transversales ),o El Barrero (un sector de casas prácticamente colgadas de las estribaciones del Barranco de la Piedra y del Entonado, con vías pequeñas y sinuosas).
- FARIÑA PESTANO, F (1998). La historia de Arafo a través de sus alcaldes. CCPC, Ayuntamiento de Arafo. Santa Cruz de Tenerife.
- FARIÑA PESTANO, F (2004). La historia de Arafo. Ayto de Arafo.Arafo.
- FARIÑA PESTANO, F Y MORENO GARCÍA, J (1994). 1974-1994, LA Alcaldía de Domingo Calzadilla, y la historia más reciente de Arafo. Ayto de Arafo. Arafo.
- FARIÑA PESTANO, F Y GIGANTE CARBALLO, F (2006). Notas Sobre la Evolución del Paisaje Urbano de Arafo. Programa de las Fiestas Patronales de la Villa de Arafo.
- RODRÍGUEZ DELGADO, O. 1995 Historia religiosa de Arafo Ayuntamiento de Arafo. Santa Cruz de Tenerife.
- VV AA (1996). Guía de Recursos patrimoniales del Sureste de Tenerife. Asociación cultural Sureste de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
No hay comentarios:
Publicar un comentario