La Geografía Regional
se ha caracterizado por una marcada predilección por el enfoque empírico en
detrimento de los teóricos y por los planteamientos inductivos o idiográficos
en lugar de los deductivos o nomotéticos.
Esto
puede ser una herencia patrimonio de esta disciplina que ha documentado las
características de los lugares particulares, hasta el punto de ser llamada
geografía de los particularismos.
![]() |
Paradigma regional. |
Armand
Frémont comentaría en su artículo de 1980, L’espace
vécu et la notion de région:
“En nuestra ciencia muchos
principios no se basaron en el pasado en hechos obtenidos a partir de observaciones, sino en nociones
tradicionales, en declaraciones hechas por informadores con autoridad en el
campo o en préstamos incorrectos obtenidos de otras disciplinas y que quedaron
firmemente establecidos”
Debido
a este complicado legado, no es de extrañar que no se confíe del todo en
solicitar nuevos préstamos a otras ciencias. Por eso son tan duramente
criticados los acercamientos a las ciencias naturales exactas (una de las
acusaciones que más se hace es la de intentar reducir el paisaje geográfico a
un mero compendio de elementos físicos o químicos), o en lo que respecta a los
modelos matemáticos, se les tacha de ser excesivamente generales o centrarse en
discusiones teóricas, en situaciones ideales, alejadas del terreno y de su
realidad.
![]() |
Esquema del Geosistema y su comparación con el sistema humano.(En portugués) |
Hoy, el enfoque empírico-inductivo se ha transformado en un método tradicional de componer generalizaciones y a veces se le ha criticado por convertirse en una barrera para el paso de nuevos modelos metodológicos, como el método GTP, o la hipótesis del Geosistema, ya que mantiene su oposición firme al enfoque hipotético-deductivo, extendida, por ejemplo, en la geografía del paisaje.
Por último, vale la pena
subrayar que la fragmentación y el aislamiento de las diferentes escuelas individuales (muchas nacionales, pero
otras son escuelas circunscritas a una institución, instituto superior o
universidad) y los numerosos puntos de vista teórico-metodológicos debilita la posición de los geógrafos entre
los representantes de otras disciplinas.
En
los últimos tiempos, los geógrafos asistimos atónitos al espectáculo de ver que muchos de los logros conseguidos por la
geografía en escuelas tradicionales (como la Geografía Cultural de Carl Sauer y
su Escuela de Berkeley), han sido redescubiertos y popularizados por las
ciencias humanas, la filosofía y la antropología de principios del Siglo XXI.
![]() |
Carl Sauer y su análisis de los paisajes culturales |
Los
elementos de la Teoría del Geosistema, que fueron definidos y trabajados por
geógrafos físicos hace más de cincuenta años, han sido difundidos desde la década de 1970, gracias a la investigación de escuelas fundadas por miembros de las ciencias naturales y
biológicas.
Al igual que el resto de
ciencias físicas y sociales, la geografía se ha desarrollado sobre la base de
los modelos newtonianos:
los procesos de equilibrio, la termodinámica del equilibrio; los principios de
gradualidad y uniformismo, las leyes de permanencia
y la reversibilidad de los procesos.
Sin
embargo, los últimos años del siglo XX han significado nuevos enfoques que han
hecho tambalear este modelo. Se han desarrollado modelos termodinámicos en
procesos de no equilibrio, tal y como desarrollaron Gregoire Nicolis e Ilya
Prigogine en su artículo de 1979: Irreversible
processes at nonequilibrium steady states and Lyapounov functions, donde
plantean que la Teoría de la Estabilidad puede ser complementada en el análisis
macroscópico por la Teoría de la Fluctuación.
![]() |
Fractal. |
El
fractal, como modelo de la
geometría de la naturaleza que está estrechamente conectado a la termodinámica
fue también desarrollado durante este período por Benoit
Mandelbrot, tal y como queda expuesto en su libro de 2002:
La Geometria Fractal
De La Naturaleza.
El
m odelo
sinérgico de la termodinámica, que se basa en sistemas de ecuaciones no-lineales de no equilibrio, desarrollado por
Hermann Haken y el
modelo de las interacciones locales determinadas por las reglas generales,
suponen una nueva concepción en el enfoque sistémico, variando el desarrollo de
los nuevos paradigmas del siglo XXI.
Se busca integrar activamente la
termodinámica con la teoría de la información, conectando las estructuras de
los sistemas con su funcionamiento. Es decir, la variación de los mismos
elementos de un sistema, conlleva que éste funcione de diferente manera.
Estos
nuevos enfoques, aunque diferentes en su base teórica, parece que pueden ayudar
a comprender de modo más claro la evolución de los sistemas naturales y de su
interacción con la sociedad humana.
Aunque
estas nuevas ideas partieron de ciencias como la biología, la geología o la
economía, también han influido en algunas áreas de conocimiento de la
geografía, en especial la geografía económica, la geomorfología y la
climatología.
¿Cómo
explicar en pocas palabras la base de este modelo? Sencillamente es concebir
que el medio natural sea un sistema dinámico sometido a los cambios que provoca
en él el paso del tiempo.
![]() |
Análisis de las temperaturas en el Hemisferio Norte |
Planteemos
un conjunto de fenómenos que suceden en un sistema, conectados entre ellos en
menor o mayor grado (el clima, por ejemplo):
- Cada uno de ellos podemos caracterizarlo para su estudio en una serie de hechos dinámicos propios, debido a fenómenos de retroalimentación, tanto positiva como negativa (el ciclo del agua; el movimiento de las corrientes marinas; el funcionamiento de los anticiclones dinámicos o de las bajas térmicas)
- Una de sus características fundamentales es que poseen una dependencia no lineal de un estado propio
- Su dinámica y evolució n se apoya en el flujo de energía y materi a (sistema abierto), el cual está sujeto alas leyes de la entropía, que dis ipa tanto materia como energía de tanto en tanto.
- El sistema posee una estructu ra jerárquica, con espacios locales donde existen factores de equilibrio, pero con una dinámica global caótica compuesta de oscilaciones cuasi-armónicas.
- El sistema tiene una capacidad de auto-desarrollo en cuanto busca equilibrios locales con su medio ambiente.
![]() |
El Ciclo del Agua. |
Los estudios sobre
la evolución de la cubierta vegetal de la Tierra se están realizando mediante observaciones
sucesivas en diferentes momentos, y para su análisis son presentadas como una proyección
de diferentes imágenes que dan como resultado encontrar tendencias acerca de la
evolución del paisaje vegetal terrestre. También son especialmente útiles las investigaciones
a través de fotos de infrarrojos o la generación de modelos informáticos.
Como
producto final obtenemos un esquema de las características generales del
sistema.
Al
partir de los supuestos epistemológicos relatados con anterioridad, obtenemos
que el modelo de la cubierta vegetal terrestre es:
- Hay una estructura fractal en los patrones espaciales de la vegetación, lo que posee una expresión ecológica.
- Existe una organización jerárquica.
- Hay una organización espacial que forma parte o es el resultado de un proceso espacial estocástico, ya que posee una estructura de autocorrelación.
- Tiene varias zonas donde se establece un equilibrio dinámico a escala local.
Esta
concepción del espacio geográfico y del paisaje como parte estructural del
mismo nos sirve para realizar estudios de la dinámica pasada del mismo y
realizar una prognosis.
Este
modelo sirve para integrar el enfoque corológico y la idea de un proceso
geográfico común e integrador.
![]() |
Los suelos son la interfaz más destacada de las diferentes capas terrestres. |
No
se puede decir que sea una idea nueva. Como
herramienta conceptual, apareció en la década de 1960 en la Unión Soviética,
impulsado por Viktor Borisovitch Sochava sobre la base de un enfoque centrado
en los flujos de energía y materia viva o mineral. A través de análisis y
correlación de datos recogidos en puntos determinados, permite abordar un
entorno desde tres ángulos complementarios: la estructura espacial, tanto
horizontal como vertical, el funcionamiento y los cambios de estado.
El
modelo de sistemas dinámicos reclama un cambio en la metodología de la ciencia,
desarrollando una interacción entre los diferentes modelos de comportamiento
del espacio y del paisaje.
Es
fundamental analizar las diferentes mediciones para buscar los parámetros que
nos permitan ordenar las relaciones entre los diferentes fenómenos que se producen
en el sistema a lo largo de la escala espacio-temporal. Se precisa clasificar
las características de los fenómenos observados, y el uso activo de nuevos
sistemas de medida complejos que puedan proporcionar información sobre la
variación espacial.
Los
estudios de paisaje, por lo tanto, se basan en un conjunto completo de las mediciones realizadas, desde
las observaciones de campo hasta el uso
de herramientas satélite y teledetección, que deben formar parte de la
investigación desde el espacio debe ser incluido en la investigación.
Los estudios de sistemas dinámicos se están aplicando en especial en geografía física, y tienen un gran campo de estudio: interacciones entre la cobertura de los sistemas nubosos en la Tierra y su relación con el calentamiento global; magnetometría y la medición de la gravedad; estudio de las fallas de la corteza terrestre y su relación con la sismicidad; estudios del mesoclima como resultado de las sinergias que se producen en la interacción entre la litosfera, la hidrosfera, la atmósfera y las propiedades de la cubierta vegetal ya que algunas investigaciones apuntan a que es un potencial generador de fluctuaciones a gran escala de los procesos atmosféricos.
![]() |
Interacción entre la Hidrosfera, la Litosfera y la Atmósfera. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario