La ciencia arqueológica y la Universidad entraron en la discusión sobre el origen de los Majanos de Chacona. Las pruebas científicas que defienden su origen campesino se pueden basar en los siguientes puntos:
1. Ausencia de referencias a las mismas en la bibliografía referente al mundo aborigen, resultando extraño que por sus considerables dimensiones no hubiesen sido mencionadas en ninguna crónica histórica sobre la zona.
2. Las excavaciones llevadas a cabo por dos profesores de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, María de la Cruz Jiménez y Juan Francisco Navarro, en la plataforma central del complejo dieron como resultado que la estratigrafía corresponde a la de un suelo agrícola, con ausencia total de cerámica prehispánica o de alguna otra huella o resto que pudiera datarse con anterioridad al siglo XIX. En tales excavaciones participaron Heyerdahl y varios de sus colaboradores
El único material aborigen encontrado fueron algunos trozos de obsidiana, que no parecían articular un conjunto industrial. Muy probablemente, este material pudo haber sido transportado mezclado con la tierra acarreada para rellenar las estructuras, ya que es normal encontrar restos descontextualizados mezclados con materiales de aluvión.
Hay que decir que en Canarias es algo muy común hallar trozos de cerámica aborigen formando parte de muros de barro de las viviendas campesinas, o piedras con grabados guanches, incrustadas en paredes de huertas.
No son escaleras realizadas por guanches, sino escalones tallados y aprovechados por el mago para sacar losas chasneras y colocarlas en la pared del cantero. Costa de Arico. |
El equipo también realizó una excavación preliminar en una cueva natural que se encuentra debajo del majano oriental y que resultó ser un yacimiento de habitación aborigen sin relevancia especial y similar a otros que se encuentran en el valle de Güímar, reutilizado posteriormente por cabreros y campesinos canarios.
Jiménez y Navarro finalizaban afirmando que los majanos fueron el resultado del amontonamiento de piedras para el aprovechamiento agrícola:
La excavación arqueológica es contundente en el sentido de ubicarlas en el pasado siglo. Es significativa la ausencia de descripciones concretas sobre Chacona hasta que en 1865 se describe por primera vez la hacienda, lo que podría interpretarse como que esa explotación agrícola se creó poco tiempo antes, como también parece derivarse de la tradición oral, lo cual coincide a su vez con los datos socioeconómicos del momento.
Majano situado en la Morra de Arriba, Güímar. Foto: Mataparda. Licencia Creative Commons |
Antonio Tejera Gaspar, catedrático de arqueología de la Universidad de La Laguna plantea que el origen de la construcción de estos majanos en las islas es la aparición del cultivo de la cochinilla a partir en la década de 1820. Este cultivo fue enormemente rentable y supuso la puesta en uso de nuevas tierras que en muchos casos estaban cubiertas por malpaíses volcánicos, como en el
Valle de Güímar.
De hecho, la construcción de “enormes pirámides que sobresalían de la tierra formadas por piedras poco firmes, construidas en uno o dos escalones, que habían sido recogidas de la superficie para preparar el terreno para fines agrícolas” es recogida por la viajera inglesa Olivia Stone a finales del siglo XIX. Tejera también explicaba como los escalones podrían haberse utilizado para secar la cochinilla o los higos (pasiles) y que su especial orientación podría tener la finalidad de un mejor aprovechamiento de la luz solar.
El geógrafo y maestro de geógrafos Leoncio Afonso también escribió sobre pirámides. Desmonta el origen prehispánico de las pirámides de Los Cancajos, en La Palma, ya que la información oral identificaba las personas que la construyeron, e incluso el año: 1865, época del mayor desarrollo del cultivo de la cochinilla. Afonso comentaba que en esos momentos se produjo una ingente labor de abancalamiento en todas las islas debido a diversas razones concurrentes: la alta rentabilidad de la cochinilla, la creación de un gran excedente de mano de obra debido a las características del cultivo de la cochinilla y la explosión demográfica que se produjo en las islas durante la segunda mitad del siglo XIX. Todo esto facilitó el que se realizaran y fuesen rentables unas construcciones tan enormes y complejas como las de Güímar.
Recordemos que el fin del monocultivo de la cochinilla debido a la introducción de las anilinas generó en Canarias la Crisis de fin de siglo, lo que provocó hambre e inmigración, y de la que empezamos a recuperarnos durante la década de 1920.
Cochinilla: pequeño insecto coccinído que se convirtió en un "oro rojo" que desató un furor cultivador y una prosperidad nunca antes conocida en Canarias. |
Hoy en Chacona existe un lugar llamado Parque Etnográfico de la Pirámides de Güímar. El parque fue construido por Fred Olsen, sociedad propietaria de una línea marítima interinsular y de varios complejos hoteleros.
Se creó también la Fundación para la Exploración e Investigación de los Orígenes de las Culturas (FERCO), con un comité científico internacional coordinados por Thor Heyerdahl hasta su muerte.
El complejo engloba a las pirámides, entornos ajardinados con caminos acondicionados para la visita, la antigua casona reconstruida como museo, un magnífico auditorio, una reconstrucción espectacular a tamaño natural de la embarcación Ra II (realizada in situ por indígenas aymara y quechua del Lago Titicaca) y una zona de cafetería, restaurante y tienda.
El centro recoge las ideas hiperdifusionistas de Heyerdahl, mostrando ejemplos descontextualizados de paralelismos culturales aparentes entre ambos lados del Atlántico.
Hay un mapa donde pone la distribución de las construcciones que él reconoce como piramidales en el mundo, desde Egipto a los marae de Polinesia, las bazinas del Norte de África y, los majanos de las Islas Canarias. En una sala aparte, se habla de las pirámides de Güímar y se describe su orientación astronómica.
Majano oculto por pinocha y pinos en los altos de Arafo, posible resto de un aprovechamiento agrícola. |
Güímar está en el mapa mundial gracias a dichas construcciones y se ha evitado que una gigantesca parcela de sesenta mil metros cuadrados, en medio del municipio sea devorada por el afán constructivo y especulador, por lo que supone una gran zona verde y espacio libre en un sector de urbanizaciones habitadas por personas humildes.
Como ejemplo curioso, el último tramo empedrado conservado del Camino Real que unía Arafo y Güímar es el que transcurre por el exterior de la Entrada Principal del Parque.
FERCO realiza todos los años actividades culturales de diferente índole, desde las conferencias de la Escuela de viajeros Thor Heyerdahl, que ya se encuentra en su XI edición, además de numerosas actividades y exposiciones.
Majanos en La Mancha (posiblemente en Daimiel). La misma denominación para la misma función: despedregar el terreno y ganar suelo para cultivar. |
Sin embargo no existen pruebas contrastadas científicamente de que tales construcciones sean anteriores al Siglo XIX, y muchas a favor de su construcción por parte de campesinos pudientes en un momento de expansión económica y gran capitalización.
Y si existe alguna duda, siempre tenemos la Navaja de Occam, principio de economía o principio de parsimonia según el cual, «en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta».
Esto implica que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias (lo que no es el caso), la teoría más simple tiene más probabilidades de ser correcta que la compleja.
(Para saber más sobre los Majanos de Güímar, Jose Mesa, Mataparda tiene aquí un excelente trabajo fotográfico, cartográfico y teórico).
Majano de El Lomito, en el Barrio de Los Ángeles, Güímar, con evidentes parecidos con los de Chacona. Foto: Mataparda. Licencia Creative Commons |
No hay comentarios:
Publicar un comentario