
«La moral política es como una capa con tantos remiendos, que no se sabe ya cuál es el paño primitivo» Benito Pérez Galdós (1843-1920).
jueves, 23 de diciembre de 2010
Feliz Navidad.

miércoles, 15 de diciembre de 2010
La Isla de Tenerife II

jueves, 25 de noviembre de 2010
La Isla de Tenerife

Se eleva desde los fondos oceánicos situados a más de 3.000 m de profundidad hasta la cota máxima de 3.718 m en el Pico del Teide, que dista del mar en proyección horizontal 14 Km. en dirección N, 20 en dirección SW y 24 en dirección SE, lo que pone de manifiesto lo abrupto del relieve, con una gran variación altitudinal que se produce en escasos kilómetros. Morfológicamente, en Tenerife se presentan tres grupos de estructuras que definen claramente las características del modelado del relieve (Martínez de Pisón & Quirantes, 1990):
a) Los Macizos Antiguos.(Anaga, Teno y Adeje) En contraste con los relieves estructurales más jóvenes, su morfología se caracteriza por las profundas incisiones torrenciales, los altos acantilados costeros, los fuertes desniveles y la abundancia de formas estructurales derivadas, consecuencia del importante desmantelamiento que han sufrido.
b) Las Dorsales.(Pedro Gil y Bilma) Son edificios lineales que resultan de la imbricación y yuxtaposición de múltiples erupciones autónomas que siguen una directriz dominante. La concentración de la máxima actividad en torno a la fractura principal provoca que la línea de cumbres coincida con dicho eje estructural, desde donde los materiales divergen en forma de tejado a dos aguas. Uno de sus rasgos morfológicos más destacados es la concentración de conos de piroclastos en las áreas de cumbre.
c) El Teide y Las Cañadas. Es la morfoestructura más compleja del archipiélago. Resultante de la imbricación en el espacio y en el tiempo de diferentes estructuras igualmente complejas (dorsales sálicas, caldera, estratovolcán, etc.), su edificación tiene lugar a lo largo de un dilatado ciclo eruptivo en el que se pueden diferenciar tres etapas principales a las que corresponden las tres unidades morfológicas mayores del conjunto: construcción del Edificio Cañadas, apertura de la caldera y construcción del estratovolcán Teide-Pico Viejo.
En la isla escasean las zonas llanas, destacando la vega localizada en los alrededores de La Laguna, que se originó como consecuencia del cierre temporal de los barrancos en este sector por coladas lávicas, lo que dio lugar a una deposición endorreica, con episodios lagunares.
En cuanto al relieve submarino, las vertientes N de Tenerife están caracterizadas por la prolongación en profundidad de la morfología característica de los macizos de Anaga y Teno, entre los cuales se sitúan una serie de cañones submarinos reconocibles hasta profundidades de 2.800 m. Alrededor de los 3.000 m se han distinguido estructuras tipo abanico que contienen numerosos bloques los cuales parecen haber sido transportados hasta allí por procesos de tipo avalancha (debris flow).
viernes, 19 de noviembre de 2010
Españoles, Franco ha muerto.


España lleva varios años buscando su revolución, porque, instintivamente, se siente emparedada entre dos losas agobiantes: por arriba, el pesimismo histórico; por abajo, la injusticia social. Por arriba, la vida de España se ha limitado de manera cruel: hace diez años España parecía miserablemente resignada a la dimisión como potencia histórica; ya no había empresa que tentara la ambición de los españoles, ni casi orgullo que se revolviera cuando unos cuantos moros nos apaleaban. Por abajo, la vida de España sangra con la injusticia de que millones de nuestros hermanos vivan en condiciones más miserables que los animales domésticos.
Nuestra generación no puede darse por contenta si no ve rotas esas dos losas; es decir, si no recobra para España una empresa histórica, una posibilidad, por lo menos, de realizar empresas históricas; y, por otra parte, si no consigue establecer la economía social sobre bases nuevas, que hagan tolerable la convivencia humana entre todos nosotros.
"Revolución", artículo de José Antonio, en el diario La Nación, de Madrid, 28 de abril de 1934.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Sahara libre y democrático.

Yo acuso al gobierno español de complaciente con una dictadura sanguinaria, de rehuir su responsabilidad internacional, de abandonar a sus antiguos súbditos por oscuros intereses económicos y geopolíticos.
Yo acuso a la Unión Europea de mirar para otro lado mientras en la herida piel de África se permiten operaciones de limpieza étnica que van en contra de la declaración de derechos humanos, en contra de todo mandamiento humano o divino.
Yo acuso a Naciones Unidas de plegarse a los intereses geo estrategicos de las grandes potencias y de tolerar la ocupación "de facto" de territorios que deberían ser libres, en contra de la voluntad de sus moradores, en contra de todos los tratados de descolonización.
Las imágenes que hemos visto del campamento de refugiados en las afueras de El Aaaiún, y de los posteriores disturbios en las calles, me hacen recordar imágenes similares de diciembre de 1975, cuando se produce el éxodo a Tindouf de miles de saharahuis, continuamente bombardeados por fósforo y napalm .
Han pasado 35 años y nadie ha sido capaz, en todo este tiempo de buscar una solución que evite el sufrimiento del pueblo saharaui.
<
lunes, 8 de noviembre de 2010
Nuevo Mundo, nueva ciencia.
A finales del siglo XV, los límites de los tres continentes clásicos del Mundo Antiguo y la Edad Media: Europa, Asia y África, son rebasados por el primer impulso de las potencias ibéricas.
Bartolomeu Días dobla el Cabo en 1488 y se topa con el Índico: Asia se encuentra en la otra orilla.
Colón y los hermanos Pinzón, tras atravesar el Océano desconocido afrontan el descubrimiento de América en 1492.
Los portugueses llegan a Asia doblando el Cabo de Buena Esperanza en 1498. Casi nueve meses tardó Vasco da Gama en llegar a Calicut.
En 1500, la flota de Álvares Cabral se encuentra con Brasil.
Se circunvala el mundo en la expedición de Magallanes y Elcano, y la colonización y explotación de las nuevas tierras es casi inmediata.
Las tierras conocidas se multiplican por dos en poco más de treinta años, el ecumene crece espontáneamente.
Sin embargo, el peso de los presupuestos teológicos y de la ciencia aristotélica es tal que se sigue manteniendo que existe una Terra incógnita meridionalis.
Las noticias que viajeros y descubridores traen sobre la Indias, estimulan el desarrollo científico y el afán explorador, creándose centros de estudios náuticos y cartográficos, como la casa de contratación de Sevilla o la casa de la India en Lisboa.
Se toma como modelo el paradigma de Estrabón, la geografía descriptiva, y se inicia un proceso de recogida sistemática de información territorial con fines políticos, económicos y administrativos: los nuevos imperios transoceanicos precisan conocer datos sobre las riquezas que se poseen, sobre rutas e itinerarios, sobre clima, suelos y agua para establecer nuevos cultivos que empiezan a llevarse al Nuevo Mundo, como el azúcar, el trigo, aceite, viña y diferente ganado.
Se modifica la imagen cartográfica del mundo y se supera a Ptolomeo, a finales del siglo XVI, con las obras Teatro del Orbe de la Tierra (1570) de Ortelius y el Atlas (1595) del flamenco Mercator (Gerard Kremer) (1512-1594), que también aportó la proyección cilíndrica que lleva su nombre.
Los monarcas portugueses y españoles trataron de mantener un exquisito sigilo sobre los nuevos descubrimientos, pero los cartógrafos no cesaban de fabricar nuevas cartas, que eran actualizados y corregidos.
La Tabula Peutingeriana, que es un itinerario que muestra la red de carreteras del Imperio romano, con interesantes anotaciones hidrográficas y de relieve, que data del siglo IV fue hallada en 1507 por el humanista alemán Konrad Peutinger.
Ese mismo año se publica el Atlante de Ptolomeo, acompañado por la Cosmographiae introductio, de Walseemuller, que dio el nombre de América al continente descubierto por Colón, en honor de Americo Vespucio, gracias al cual se demuestra que no eran las Indias deseadas por el Almirante de la Mar Oceána.
Juan de la Cosa, monta el primer mapa de las tierras del Nuevo Mundo en 1500, al que acompañan los de Pedro Mártir de Angleria y Diego Ribeiro. La escuela de Mallorca, se convierte en el primer enclave de producción de mapas de Europa durante el Renacimiento.
La revolución geográfica cambia radicalmente la concepción europea sobre el mundo:
La Tierra era redonda y giraba sobre su eje y Nicolás Copérnico, astrónomo polaco, publica De revolutionibus orbium celestium, que plantea el sistema heliocéntrico: el Sol era el centro del universo y la tierra, una esfera achatada por sus polos, giraba en torno a la estrella
Jean Fernel en 1525, mide con gran precisión el grado del meridiano en el año de 1525 entre Amiens y París al contar el número de vueltas de la rueda de un vehículo.
La época de los grandes descubrimientos había allanado el camino a la revolución científica del Siglo XVII.
viernes, 29 de octubre de 2010
La geografia y el arte de la guerra.

Cuando se penetra profundamente en el territorio enemigo, cruzando muchas ciudades y pueblos se llama terreno pesado.
Cuando se cruzan montañas selváticas, desfiladeros empinados, ciénagas, o cualquier campo difícil de transitar, se llama terreno malo.
Cuando el camino es estrecho y la salida tortuosa, de manera que una pequeña fuerza enemiga pueda atacar, aún cuando se tenga un número mayor, se llama terreno rodeado. Cuando se puede sobrevivir si se batalla con rapidez o al contrario, perecer, se llama terreno de muerte.
Así, pues, no debes batallar en un terreno de disolución, no debes detenerte en un terreno liviano, ni atacar en terreno de contención, ni dejarte aislar en un terreno transitado. En terreno de intersección debes crear comunicaciones; en terreno pesado saquea, en terreno malo sigue; en terreno rodeado haz planes, y en terreno de muerte,¡pelea!

Solamente existe una honrosa excepción: los estudios del geógrafo francés radical Yves Lacoste, plasmados en su libro La Geografia, un arma para la guerra.

lunes, 18 de octubre de 2010
Explicando conceptos en Geografía.(I)

Esta capa superficial del planeta, desde su propia configuración a partir del trabajo realizado por las fuerzas internas (volcanismo, plegamientos, hundimientos, terremotos, etc.), está sometida a un conjunto de fenómenos, en ocasiones lentos, pero inexorables, que van destruyendo y modelando las formas de su relieve, a la vez que van originando una serie de materiales, resultado de la desunión de los originales, que posteriormente serán la base para la creación de otros nuevos (rocas sedimentarias).
Todas estas acciones, que determinan la consecución de los llamados procesos morfogenéticos o de modelado, reciben la energía de dos fuentes principales:
- Radiación solar: Que genera los contrastes térmicos precursores del sistema climático global del planeta: precipitaciones, viento, corrientes, oleaje, etc.
- Acción de la gravedad: Que intenta rebajar los resaltes y buscar la nivelación del relieve, posibilitando el transporte de los elementos sueltos o descohesionados. Actúa vectorialmente y siguiendo la dirección perpendicular a la superficie terrestre, y está condicionada por el desnivel, la pendiente del terreno y la eficacia morfogenética a través de planos inclinados.
Los agentes encargados de la realización de tales procesos morfogenéticos son los propios elementos que forman parte de las diferentes capas que envuelven a la litosfera:
A. Atmósfera: Aire (contenido en oxígeno,…), viento, temperaturas, precipitaciones, humedad, etc.
B. Hidrosfera: Oleaje, corrientes de agua, arroyada, cursos de agua, glaciares, etc.
C. Biosfera: Microorganismos (hongos y bacterias), plantas y animales (incluido el hombre).
El resultado del desarrollo de una determinada acción de modelado depende de varios factores:
a) Tipo de agente y energía disponible: Cada agente realiza un trabajo específico con características propias y dependiendo de la energía o fuerza que éste adquiera.
b) Factor climático: En la medida en que el tipo de clima va a condicionar el tipo de agente que actúa mayoritariamente en una determinada región.
c) Litología de los materiales: Las rocas duras presentarán un alto grado de cohesión entre sus minerales (disminuye la eficacia del agente); las rocas blandas, por el contrario, serán muy deleznables y modificadas con facilidad.
d) Estructura de las rocas: Determinada por la disposición espacial que presenta el roquedo (inclinación, buzamiento de los estratos, etc.)
La eficacia e intensidad de los procesos erosivos va a estar condicionada por el tipo de roca: composición, textura, color, permeabilidad, red de fracturas, vulnerabilidad, etc. En base a esto, un mismo agente de modelado, actuando con el mismo grado de intensidad, puede generar relieves muy diferenciados según el tipo de roca sobre la que actúe (meteorización diferencial).
- BLOOM, A.L. (1974). La superficie de la Tierra. Ed. Omega.
- CLOWES, A. y COMFORT, P. (1982). Process and Landform. Oliver and Boyd.
- CRISTOPHERSON, R.W. (1992). Geosystems. Macmillan College Publishing Company.
- DERRUAU, M. (1991). Geomorfología. Ed. Ariel.
- PEDRAZA, J. (1996). Geomorfología. Principios, Métodos y Aplicaciones. Ed. Rueda.
- RICE, R.J. (1977). Fundamentals of Geomorphology. Ed. Longman (trducc. castellano Ed. Paraninfo).
- SPARKS, B.W. (1972). Geomorphology. Ed. Longman.
- VIERS, G. (1974). Geomorfología. Ed. Oikos-Tau.
- CAILLEUX, A. y TRICART, J. (1962-69). Traité de Géomorphologie. Soc. Ed. Enseignement supérieur.
- FAIRBRIDGE, R.W. (ed.) (1968). The Encyclopedia of Geomorphology. Dowden, Hutchinson and Ross.
- HAILS, J.R. (1977). Applied Geomorphology. Elsevier.
- SCHEIDEGGER, A.E. (1979). Theoretical Geomorpholgy. Springer-Verlag.
- STRAHLER, A. (1951). Geografía Física. Ed. Omega.
- TARBUCK, E.J. y LUTGENS, F.K. (1999). Ciencias de la Tierra. Prentice Hall.
- THOMAS, D.S.G. (ed.) (1986). Arid Zone Geomorphology. Belhaven Press and Halsted Press.
- WOODWARD, F.I. (1993). Global Change. Academic Press.
lunes, 4 de octubre de 2010
Sputnik

La cohética y la astronautica soviética habían ganado la partida a Occidente. La tradición cosmonautica rusa había nacido en 1885, con el libro "Sueños de la Tierra y el Cielo", de Konstantin Tsiolkovsky, que fue el primero en escribir cómo se podía lanzar un satélite y ponerlo en una órbita de poca altitud.
El Sputnik 1 tenía una masa aproximada de 83 kg, contaba con dos transmisores de radio, y orbitó la Tierra a una distancia de entre 938 km en su apogeo y 214 km, en su perigeo. El análisis de las señales de radio se usó para obtener información sobre la densidad de los electrones en la ionosfera. La temperatura y la presión internas se codificaron en la duración de los pitidos de radio que emitía, indicando que el satélite no había sido perforado por un meteorito.
Se lanzó con el vehículo R-7 y se incineró durante su reentrada el 3 de enero de 1958. Fue el primero de varios satélites lanzados por la Unión Soviética durante su Programa Sputnik, la mayoría de ellos con éxito. Le siguió el Sputnik 2 (3 de noviembre de 1957), como el segundo satélite en órbita, y también el primero en llevar a un ser vivo a bordo, una perra llamada Laika, considerada como una heroína de la Unión Soviética.
Tras algunos intentos fallidos de poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra, el Sputnik 1 fue el primero en llegar a su posición orbital. Se lanzó desde el cosmódromo de Baikonur (370 Km al suroeste de la pequeña ciudad de Baikonur) en Kazajistán.
La voz "Sputnik" en ruso es un sinónimo coloquial de compañero o camarada ("satélite" en astronáutica). El nombre oficial completo se traduce, sin embargo como, "Satélite Artificial Terrestre" (ISZ en ruso). El Sputnik 1 fue el primero de una serie de cuatro satélites que formaron parte del programa Sputnik de la Unión Soviética y se planeó como una contribución al Año Internacional Geofísico (1957-1958), establecido por las Naciones Unidas.
La forma redonda del Sputnik 1 es el resultado de una serie de ensayos de los soviéticos en los que participaron Chertok, Koroliov y Keldysh, que pensaban en un satélite de tonelada y media de forma cónica, con la capacidad de hacer muchas mediciones físicas en el espacio, pero cuando se enteran que los americanos del programa Vanguard tenía diseñados dos satélites, uno de ellos pequeño para ver si podían poner pronto algo en órbita, decidieron hacer lo mismo, creando "El satélite más simple", que tenía un centímetro más de diámetro y era bastante más pesado que el Vanguard.
El satélite artificial Sputnik 1 era una esfera de aluminio de 58 cm de diámetro que llevaba cuatro largas y finas antenas de 2,4 a 2,9 m de longitud. Las antenas parecían bigotes que señalaban hacia un lado. La nave obtuvo información perteneciente a la densidad de las capas altas de la atmósfera y la propagación de ondas de radio en la ionosfera. Los instrumentos y fuentes de energía eléctrica estaban alojadas en una cápsula que también incluia transmisores de radio operando a 20,007 y 40,002 Mhz. (alrededor de 15 y 7,5 m en longitud de onda), las emisiones se realizaron en grupos alternativos de 0,3 seg. de duración. El envío a tierra de telemetría incluía datos de temperatura dentro y sobre la superficie de la esfera.

Debido a que la esfera estaba llena de nitrógeno a presión, el Sputnik 1 proporcionó la primera oportunidad de detectar meteoritos, aunque no se detectó ninguno. Una pérdida de presión en su interior, debido a la penetración de la superficie exterior, se habría reflejado en los datos de temperatura. Los transmisores funcionaron durante tres semanas, hasta que fallaron las baterías químicas de a bordo. El satélite fue monitorizado con gran interés a lo largo de todo el mundo. La órbita del satélite inactivo fue observada hasta caer 92 días después de su lanzamiento (3 de enero de 1958), después de haber completado alrededor de 1.400 órbitas a la Tierra, acumulando una distancia de viaje de aproximadamente unos 70 millones de kilómetros.
El apogeo de la órbita decayó de 947 km tras el lanzamiento hasta 600 km el 9 de diciembre. El cohete auxiliar de lanzamiento del Sputnik 1 también alcanzó la órbita terrestre y fue visible de noche, desde la Tierra, como un objeto de primera magnitud, mientras que la pequeña pero pulida esfera apenas era visible en sexta magnitud, por lo que era más difícil seguirla desde tierra.
Se pueden ver varias réplicas del satélite Sputnik 1 en museos de Rusia y otra está expuesta en el Smithsonian National Air and Space Museum en Washington DC.
La Carrera espacial entre las dos superpotencias, como otro campo de batalla de la Guerra Fría, había comenzado. Con victorias y derrotas y algunas muertes( Laika, Bondarenko, Grissom, Chaffe, White, Komarov...) los rusos llevaron siempre la iniciativa hasta que, la victoria final la consiguieron los americanos con el alunizaje del Apollo 11, el 21 de julio de 1969.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Técnicos de la caja del agua
La caja del agua es un estanque realizado en mampostería a la que le entra agua por un conducto superior y le sale agua por otro conducto, ligeramente inferior, lo que ayuda a la decantación de sólidos.
El mecanismo es muy sencillo, por lo que un técnico que se encargue de su mantenimiento, no debe ser una persona muy leída, aunque parezca que su función es muy importante y compleja.
En los últimos tiempos asistimos a una gran inflación de equipos de asesores. No hay organización, administración o club de fútbol que no cuente con equipos de asesores. Me recuerda a los últimos días del General Franco, que los partes médicos los firmaba "El equipo médico habitual", pero sin nombrar a nadie, no fuera que alguien les echara la culpa de las enfermedades que aquejaban al dictador.
Es muy importante tener en cuenta de que estamos en un período preelectoral. Los españoles han dejado claro en las encuestas de que no confían en la clase política, por lo que urge un lavado de cara, ya que en esta nación llamada España, no afrontamos reformas en profundidad, sino nos pasamos la vida tapando con la manta las llagas de la burra.
Teniendo en cuenta de que una gran parte de los rostros de los carteles sólo destacan por su arrogancia y nulo saber estar, se rodean de "asesores".
El mercado está lleno de este género, porque si algo abunda en este solar patrio son los expertos en trapicheos, vendedores de humo, tratantes, trotaconventos, celestinas, correveidiles, lavanderos de trapos sucios, ventajistas, truhanes y trileros (desde la picaresca del Siglo de Oro, ojo).
Estimo que la superpoblación de "asesores" a la estamos asistiendo obedece más al perfil de técnico de la caja del agua, que la de asesores de verdad, debido sobre todo a que hay mucha gente en el paro y como decia El Cordobés: "Más cornás da el hambre".
Un asesor de verdad no nace por casualidad. Son personas que han destacado en diferentes campos, como la docencia, la empresa, formación, cultura, medio ambiente, psicología, sociología, economía, derecho, las estructuras orgánicas de partidos y sindicatos (incluso sus aparatos políticos en sus niveles superiores), instituciones públicas (universidad, ayuntamientos, cabildos, gobierno autonómico y central), el marketing y las relaciones públicas.
Son personas que en su juventud ocuparon cargos electos, en los colegios, institutos o las facultades donde estudiaron, personas que conocen el mundo asociativo al dedillo y destacan en su mundo profesional, que han militado en multitud de asociaciones y grupos, que pertenecen o han pertenecido a estructuras políticas y sociales y son reconocidos por sus iguales, e incluso por sus rivales.
El problema, es que un asesor, cuando está maduro para trabajar, no ofrece sus servicios de balde. Gratis, que trabajen los romanos, que para eso tienen el pecho de lata.
En fin: la política nunca ha dado nada a los ciudadanos, que ellos mismos no hayan peleado hasta la última gota de sudor.
Votamos para mantener un sistema teoricamente democrático, pero lo que en realidad hacemos es elegir a un dictador por un mínimo de cuatro años.
Hemos olvidado la verdadera esencia de la democracia y hemos creado un partitocracia llena de oportunistas.
Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; [...]. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.
Discurso fúnebre de Pericles (Citado por Tucídides, La guerra del Peloponeso, Libro II).
miércoles, 8 de septiembre de 2010
SOPLAN LOS ALISIOS
- Un estrato inferior de aire húmedo y relativamente fresco, debido al contacto de esta capa con el océano. Este flujo inferior del alisio tiene como dirección más frecuente la del NE.
- Un estrato superior de aire cálido y seco, propiciado por la presencia de una inversión térmica de subsidencia. Su dirección dominante es la del NW. El estrato superior del mar de nubes no permite el ascenso del aire húmedo, y por tanto impide la formación de nubes de desarrollo vertical, favoreciendo el desarrollo horizontal de las mismas y dando lugar al mar de nubes.
- Presencia de un anticiclón dinámico, el Anticiclón de Azores, que envía vientos alisios cargados de humedad tras su paso sobre la superficie del Océano Atlántico.
- Presencia de una corriente fría que baña las Islas. Esta corriente, llamada de Canarias, baña el Archipiélago y es responsable de que sus aguas tengan una temperatura inferior a la que deberían tener por su latitud. Este tipo de corrientes también discurre paralelamente a la línea de costa de otros lugares del globo, incluso a otras latitudes, pero siempre en las fachadas occidentales de los continentes a latitudes subtropicales.