viernes, 31 de octubre de 2008

Las primeras nieves de la temporada.



Como fruto del paso de la cola de un frente frío que está afectando a la Península Ibérica, que forma parte de una de las numerosas borrascas que han atravesado este sector del Atlántico en lo que llevamos de otoño, han caído en las cumbres del Valle de Las Higueras, las primeras nieves, tras un año pasado bastante seco, ventoso y con temperaturas altas.


Esta actividad de los últimos días en la costa noroccidental de África, se ha correspondido con una reactivación de la nubosidad en la zona de convergencia intertropical que ha traído consigo abundantes y catastróficas lluvias en los Campamentos de Tindouf, en el centro del Sahara y en el Yemen. Los campamentos de la República Árabe Saharaui Democrática, por ejemplo, ya en precaria situación, han quedado anegados y numerosas viviendas e infraestructuras se han arruinado.

Al mismo tiempo que se producían estos procesos en la máquina meteorológica global, no ha sido inusual observar desde hace meses, masas nubosas desgajadas de las continuas depresiones tropicales que entran en el Mar Caribe, unas como tormentas tropicales, otras en forma de huracanes, que luego han "rebotado"(impulsadas por los Westerlies y la Gulf Stream) hasta el centro del Atlántico, o algunas hasta el interior de Norteamérica donde unas y otras se han diluido, bien en zonas continentales sin masas de agua o bien en zonas de aguas frías.

Según los datos climatológicos publicados por la AEMET, el mes de septiembre ha sido el más frío y húmedo desde 1971, sobre todo en la isla de Gran Canaria y el sur de Tenerife. 
A la espera de la publicación de los datos de octubre, podemos decir que estos últimos días han sido de los más fríos en el Observatorio de Izaña, donde solamente se han alcanzado el pasado 29 de octubre 1'5º C de temperatura máxima ( La Opinión). Para que lo entiendan los no iniciados, eso quiere decir que en el momento del día más caliente (sobre la una o dos de la tarde), el termómetro no registró más que esa temperatura, por lo que es de suponer que la mínima no llegaba ni de lejos al cero. 

Por otro lado, lo que nos parece un fenómeno raro y festivo que solemos aprovechar lúdicamente, en el pasado, en las cumbres de Arafo, no era tan raro, ya que existían desde el siglo XVIII, varios pozos de nieve en los que la misma permanecía durante largos períodos de tiempo, hasta bien entrada la primavera, y donde era explotada económicamente con destino al Puerto de Santa Cruz y a La Laguna, como explica bien el historiador y economista Salvador Miranda Calderín en su libro "Los pozos de nieve de Tenerife" en el que expone, como una de sus principales conclusiones, que Arafo tiene una de las mayores concentraciones de pozos de nieve por kilómetro cuadrado de Europa. 

Este libro es un resumen de su tesis doctoral "La Explotación de la Nieve en Canarias". En la revista Sureste Nº 4, de 2002, se publicó también el artículo Los primeros pozos de nieve en Arafo, del mismo autor. Dichos pozos estaban localizados en su mayoría en la Caldera de Pedro Gil (El Valle), en las cercanías de la Montaña de Las Arenas. 

Bien, como estoy seguro de que, este fin de semana, la carretera de la Cumbre se llenará de vehículos con destino a la poca escarcha que quede allá arriba, solamente dos consejos: tengan en cuenta de que van a un espacio natural que debe ser cuidado y no alterado, y respeten también las propiedades de los vecinos que están junto a la carretera.

No me roben las castañas.



No hay comentarios: