martes, 7 de octubre de 2008

La Papa, remedio infalible.






Resulta que la papa es el producto que salvará al mundo de la crisis de los alimentos, ya que es un cultivo muy productivo y nada dispuesto a bambolearse con las fluctuaciones especulativahttp://es.noticias.yahoo.com/efe/20081007/tlt-experta-peruana-asegura-que-la-patat-6d8877d.html 

¡Vaya sorpresa! Al parecer nadie recuerda de que el hecho de que en USA la mayoría de los policías de Boston y New York sean de ascendencia irlandesa, o de que Notre Dame sea una Universidad Católica destacada por la calidad de sus estudiantes y de su equipo de futbol americano, en un mundo dominado por los WASP (White, anglosaxon and protestant), es debido a la epidemia de hongos que produjo entre 1845 y 1849 la Hambruna Irlandesa de la Patata (papa)), con más de un millón de muertos y dos millones de desplazados y emigrantes.



 

En Canarias, la papa, junto con el gofio, han sido los alimentos fundamentales de los habitantes de estas islas. La papa se ha cultivado en el sotavento y en el barlovento, en las medianías y en los altos, de verano e inverneras, de sequero y de riego, en los barriales de Tegueste o de Icod El Alto, y en los jables de Arico y Agache.

Tenemos papas bonitas, azucenas, torrentas, negras, llegadas a fines del S.XVI desde las Américas,(los Andes, para ser más exactos) y en el S.XVIII ya se cultiva en toda Canarias, excepto en aquellos lugares excesivamente secos. A esa diversidad de ambientes y a contar con las cepas genéticas originales, debemos nuestra gran diversidad de papas, así como la gran variedad de formas y tipos de cultivo.


Más tarde, cuando ya perteneciamos a la Commonwealth británica, como colonia económica, nos llegaron las "papas de semilla" desde las tierras Gran Bretaña e Irlanda (¿o es que pensabas que los Yeoward, Fyffes, Hamilton &Co., vinieron a Canarias a tomar el sol y degustar los canary wines, como aún dice en la actualidad algún carpetovetónico periodista tinerfeño?), con esos nombres tan exóticos: kinegüas, utodate, rosada, rambanas, recaras etc.
La papa no es un cultivo elitista, ni mucho menos, por lo que responde bien a las asociaciones de cultivos, con la viña, con los frutales (castaños, almendros, naranjeros), y acepta rotaciones en buen grado con los cereales (trigo, cebada, centeno, millo), y leguminosas (chicharos, chochos, arvejas).



En la actualidad, el cultivo de papa en Canarias se acerca a lo testimonial y gracias a ciertas fiestas puntuales, se mantienen algunas variedades genéticas más antiguas, porque para el canario, el caviar se llama papa negra. Dentro de la crisis de la agricultura en Canarias, realmente aguantó el tipo durante algunos años, pero la llegada de las grandes superficies con sus papas a todo el tiempo (todo el tiempo que hace que la papa la congelaron en Israel), fueron una dura competencia para el agricultor local.


Siempre tenemos mala suerte. Ahora que resulta que podemos volver a exportar papas, como en los años veinte y treinta, los canteros están perdidos, y el chico en el paro porque la obra se acabó y no se va fabricar más o el hotel quebró y los pusieron a todos en la calle.
Se acabó buscar helecheras para ponerlas encima de las papas en la cueva, y así aguantar hasta coger las papitas de marzo...


No hay comentarios: