Es probable que en el siglo XXI la vida urbana cuente con una serie de condicionantes nunca antes experimentado, ya que más de la mitad de los habitantes del planeta se definirán como población urbana. Este crecimiento será asimétrico y las ciudades crecerán mucho más rápido y de modo más intenso en zonas situadas en países en vías de desarrollo, tal y como plantea el sociólogo neozelandés David C. Thornsen su libro de 2002, The Transformation of Cities: Urban Theory and Urban Life.
En este texto, se examina la transformación de la ciudad a finales del siglo XX y explora las formas en que se estructura la vida de la ciudad.
La metamorfosis de las ciudades modernas-industriales a las ciudades “posmodernas”, basadas en la sociedad de la información y del consumo se dibuja a lo largo del libro, cambiando el enfoque, sin centrarse exclusivamente en América y Europa, al analizar también ciudades en otras partes del mundo, ya que el crecimiento de las ciudades en el siglo XXI será predominante fuera de estas regiones.
![]() |
Cadiz es una de las ciudades españolas que ha mantenido un pérdida de población continuada en los últimos treinta años. |
La ciudad es un ente cambiante, que depende mucho de las tendencias económicas, culturales, políticas, ambientales y sociales, de cada momento histórico.
Ese mayor impacto en la urbanización será determinado por el equilibrio entre fuerzas que hoy se plantean como antagónicas: el empuje global y la inercia local. La dialéctica planteada por estas fuerzas debe entenderse para explicar las tendencias de los procesos de urbanización y las transformaciones socioespaciales que lleven aparejadas.
Sin embargo, no podemos dejar de estudiar los sistemas urbanos de las ciudades medianas y pequeñas y de los sistemas urbano-rurales, que han sido (y seguirán siendo) fundamentales para el desarrollo socioeconómico de la mayoría de las regiones del planeta.
![]() |
Linares, en la provincia de Jaén. Una ciudad que ha perdido población debido a las altas tasas de desempleo relacionadas con la crisis del sector industrial automotriz, del que era muy dependiente. |
El proceso de globalización puede llegar a transformar en profundidad el tejido económico y sociocultural de las grandes zonas urbanas y remodelar su estructura espacial, hasta el punto de que uno de los grandes retos de la planificación estratégica es asegurar que el territorio urbano sea útil a la economía, la sociedad y la cultura, pero siempre de un modo equitativo, que no provoque procesos de desigualdad socioeconómica o cultural que se plasmen en el territorio en fenómenos de segregación espacial.
Cubrir las necesidades de todos los habitantes urbanos es una de las tareas más complejas a las que se enfrenta el gobierno urbano, por lo que, la gobernanza urbana competente y responsable es un factor clave en la contribución potencial de las ciudades al desarrollo integral de sus habitantes.
Dentro de las ciudades y pueblos, las nuevas infraestructuras públicas, la gestión de servicios como el abastecimiento de agua, el saneamiento, la recolección de residuos sólidos, el transporte y las comunicaciones pueden hacerse, sencillamente copiando y repitiendo esquemas del pasado ya caducos, o servir de punta de lanza para plantear, desde los gobiernos urbanos, un uso más eficiente y equilibrado de los recursos, desde una planificación estratégica racional, hasta el uso respetuoso del medio ambiente.
Las políticas consensuadas, la responsabilidad social y ecológica, la participación ciudadana son esenciales para lograr un desarrollo saludable, productivo, de entornos habitables y equitativos.
Desde principios de los años ochenta, se han desarrollado tendencias comunes en la Región Europea. La urbanización ha seguido aumentando, especialmente en Europa Central y Oriental y en Turquía.
La población y el empleo han crecido más en las ciudades mayores de medio millón de habitantes, que en las ciudades más pequeñas.
La gran megalópolis del entorno europeo ampliado no es Londres, París o Moscú, sino Estambul, que cuenta con una población en 2023 (según la web del gobierno local) de 15.660.000 de habitantes, con una densidad de población de más de 10.000 habitantes por kilómetro cuadrado y un crecimiento anual del 3%. Los especialistas sugieren y predicen que la población en la ciudad de Estambul nunca dejará de crecer y el rápido crecimiento se mantendrá en el mismo nivel de manera que la población podría superar los 17 millones de personas a principios de 2035.
![]() |
Estambul, ciudad histórica que es un claro ejemplo de un entorno urbano con una situación privilegiada. |
En muchas de estas ciudades de crecimiento exponencial, la exclusión social, la migración, la segregación espacial y los crecientes y graves problemas medioambientales, se unen a la ya difícil gestión del transporte público y los servicios básicos, para crear espacios urbanos que afrontan graves y complejos desafíos de gestión urbana.
Existe una percepción generalizada de que la calidad de vida urbana está disminuyendo. La descentralización y la conurbación han roto los esquemas tradicionales de segregación espacial, con gente que se traslada de los centros de la ciudad a los suburbios de chalets adosados, unidos al centro urbano por complejas redes de transporte terrestre, no siempre eficientes, lo que provoca también la fuga de importantes actividades económicas del centro a las áreas periféricas.
![]() |
Ciudad de México, una de las megalópolis mundiales, creciendo a la sombra de un volcán activo, el Popocatépetl. |