miércoles, 2 de octubre de 2013

El ecosistema marino de la Corriente Fría de Canarias: ¿Prospecciones petrolíferas?.



La  Corriente marina fría de Canarias se encuentra en  el Océano Atlántico y se caracteriza por su clima templado, siendo más fuerte cerca de la costa, debilitándose en alta mar y acelerando su paso entre las Islas Canarias y la Costa africana. Frente a la costa del noroeste de África presenta importantes surgencias y otros incrementos de nutrientes, según la época del año. 

La surgencia, afloramiento o Upwelling (subida de las aguas profundas) es un movimiento de subida de las aguas frías a lo largo de la costa, gracias al efecto de los vientos desde tierra o de un viento que sopla paralelo al litoral, que permanece constante. Este fenómeno es típico de las zonas donde existen corrientes marinas frías.


En este mapa de radiancia del Atlántico Norte, se observa claramente que las aguas con déficit de la misma son las más próximas a la costa africana, entre Agadir y Dakar.

El agua de la superficie (más caliente) es empujada hacia alta mar y como consecuencia se produce un descenso del nivel del mar en la costa. Las aguas frías de las grandes profundidades suben a la superficie para subsanar este "vacío" de agua. 

Se genera desde las costas de Galicia y Portugal, aunque se acentúa a partir del Cabo de San Vicente, debido a que el Anticiclón de las Azores produce vientos del norte-noreste en dirección sur-suroeste, llamados Alisios.
Las corrientes que se originan, unidas a la fuerza de Coriolis, alejan el agua de la superficie hacia alta mar. 


A medida que nos alejamos de la costa africana, el agua del mar se calienta progresivamente.

El mar que rodea a Canarias es relativamente frío, para las latitudes en las que nos encontramos, aunque la mera posición geográfica de las islas genera zonas de sombra, con agua caliente al sur de las islas y sectores  de contacto donde existe acumulación de biomasa de los recursos marinos. 

Esta corriente repercute tanto en el clima como en la biología, puesto que: 
Estabiliza la dinámica atmosférica, evitando las precipitaciones, pues al enfriar el aire a baja altura, impide que ascienda, con lo que no puede condensarse y provocar lluvias. 
Implica la existencia del banco pesquero canario-sahariano, puesto que aumenta la productividad de las aguas, al ascender con el agua fría, nutrientes que se encuentran en las zonas profundas del océano.
Modera las temperaturas en verano, que es el momento del año donde el soplo de los alisios es más intenso.
Temperaturas superficiales más bajas que otras zonas de igual latitud.  17-18 ºC en marzo y 24-25 ºC en septiembre.
Variación horizontal de la Temperatura (hasta 1º C). Más cálidas en el Hierro.
Variación horizontal de la salinidad (aguas más salinas en el Hierro). 36,2-36,8 ‰


Esquema del proceso de surgencia en la costa africana.

Estas condiciones hidrográficas y climáticas juegan un papel importante en el impulso de la dinámica de la Corriente Fría, que muestra variaciones estacionales, espaciales, e incluso en ciclos interanuales de media y larga duración.

La productividad de la Corriente Fría de Canarias ha sido un hecho histórico que se mantiene en la actualidad, con matices. Los últimos estudios arrojan importantes variaciones estacionales y a largo plazo, pero, desde el punto de vista productivo, el sistema está catalogado actualmente  como como Clase I, altamente productivo, con más 300 gramos de carbono por metro cuadrado anuales (productividad primaria). Esto repercute en una gran cantidad y variedad de aves (sobre todo migratorias) y de peces.

El contacto entre la corriente de Canarias y las zonas de sombra da como resultado dos remolinos; un giro ciclónico en el oeste y un giro anticiclónico en el este. Se trata de áreas de acumulación de zooplancton, cuya comunidad está compuesta generalmente de crustáceos microscópicos similares a camarones, que sirven de alimento primordial al resto de la cadena trófica.


Las surgencias y afloramientos inciden en la riqueza de nutrientes, y por tanto
en la biodiversidad marina de la zona afectada por la Corriente Fría.

La productividad es muy alta alrededor de los centros de surgencia, existiendo, como especies más comerciales las sardinas, jureles, caballas, merluzas, túnidos y también cefalópodos, como las sepias comunes, el choco canario y la sepia africana gigante. Los cetáceos están presentes (zifios, delfines, calderones, cachalotes), tanto migratorios como residentes.

Cinco décadas de observación han demostrado la alta variabilidad que existe debido a su particular régimen de surgencia.  Ha habido fluctuaciones dramáticas en los peces y la pesca. Se ha constatado  una disminución en la captura de 2,3 millones de toneladas en 1990 a 1,8 millones de toneladas en 1999 (FAO, 2003). Hubo fuertes caídas en 1992, 1993 y 1994. 

Más del 60% de la captura se compone de pequeños pelágicos (arenque, sardinas, anchoas), aunque, sin descartar los factores antrópicos, hay un impacto evidente de la intensidad del afloramiento sobre la distribución espacial y la abundancia de los peces.


La variedad de cetáceos en las aguas de Canarias y de la Corriente fría es tal que vienen siendo usada desde hace años como otro reclamo turístico más. 

Las aguas de la Corriente de Canarias está severamente impactada en términos de sobrepesca , con consecuencias económicas graves, especialmente en su parte sur. 
Sin embargo, estos impactos están disminuyendo, aunque las pesquerías actuales están cada vez más presionadas por las flotas pesqueras extranjeras procedentes de los países de la Unión Europea, que quieren más acceso a la pesca. Se hace urgente evaluar la sostenibilidad de los recursos pesqueros.

Otro de los factores que incide gravemente en la salud del ecosistema es la contaminación. La presión migratoria hacia las ciudades de las zonas costeras del África Occidental se ha acelerado por la creciente desertización del interior y de sus zonas rurales. Muchos de los problemas de contaminación que afectan al mar se asocian con el desarrollo urbano, de infraestructuras,  servicios (turismo) e industrial a lo largo de la costa.

Otros problemas son la escorrentía como producto de la erosión del suelo, la liberación de productos químicos de uso agropecuario (en especial organoclorados) y la descarga de aguas residuales (con la correspondiente carga sólida, en concreto plásticos). 


Estas son las zonas susceptibles de prospecciones de hidrocarburos. Justo enmedio del flujo de la corriente fría. Los derrames no solo afectarían a Canarias, sino pondrían en grave peligro las pesquerías de las que depende millones de personas en Marruecos, Sahara, Mauritania, Senegal y Guinea. ¿Estamos dispuestos a soportar la presión de legiones famélicas a nuestras puertas?.
Las riberas que baña la Corriente de Canarias pertenecen a ocho países diferentes, algunos de los cuales dependen de sus recursos marinos, como peces, fosfatos y petróleo. 

El sector pesquero es un sector importante de la economía, satisfaciendo las necesidades de alimentos e incluso de divisas derivadas de las concesiones de explotación.
Marruecos tiene una industria pesquera vigorosa. Senegal emplea alrededor de 100.000 personas, tanto de la pesca artesanal como en la flota arrastrera. Más de medio millón de personas en Senegal, Mauritania y Guinea-Bissau dependen de la pesca para subsistir.


Accidente de la Deepwater Horizon en el Golfo de México. No existe seguridad de que tal cosa no ocurra en aguas canarias.

Sin embargo, el agotamiento de las poblaciones de peces, y la presión de las flotas pesqueras procedentes de los países de la Unión Europea tiene consecuencias económicas y ecológicas. Los problemas más acuciantes  se relacionan con la destrucción y degradación de los ecosistemas y la pesca excesiva. 

Aunque existen ventajas objetivas en la cooperación internacional, su gestión es complicada, debido a la herencia del pasado colonial y la situación política de estos países (todos son ex colonias europeas, a excepción de Canarias que aún hoy pertenece a España). El caso más claro es el del antiguo Sáhara español, (Sáhara Occidental), ocupado por Marruecos,  y con un futuro incierto. Esto repercute en la ausencia de marcos de cooperación que aborden los problemas transfronterizos y la gestión del medio marino y sus recursos. 

Hay leyes regionales incompatibles y una escasez de la normativa ambiental. Senegal, Mauritania y Guinea-Bissau son conscientes de estos problemas y están tomando medidas para mejorar la protección de algunos de sus más frágiles ambientes marinos, desarrollando áreas marinas protegidas. Mauritania está tratando de prohibir la pesca comercial en los humedales costeros. 


Playa de Lima. Arafo. Costa Sureste de Tenerife. El mar, impulsado por el soplo de los alisios suele traer abundante alquitrán (piche) y residuos sólidos hasta estas costas.


El intenso tráfico marítimo es uno de los factores más preocupantes para la supervivencia de las poblaciones de cetáceos que, con una treintena de  especies convierte a esta zona en básica para la cetofauna en el Atlántico Norte.

La realización de exploraciones y explotaciones petrolíferas supone un peligro para la vida marina existente en la zona por los posibles vertidos accidentales (incluida la afección a desaladoras de agua de mar y el suministro diario a la población) que pudieran producirse. 
El sector energético es uno de los principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero, principalmente a consecuencia de procesos de combustión para la obtención de energía, donde intervienen combustibles fósiles. 

La extracción de petróleo genera  una mayor emisión a la atmósfera de dióxido de carbono, que provoca un aumento de la temperatura superficial de la Tierra, causa principal del cambio climático. Tal aumento de gases de efecto invernadero es la causa principal de la acidificación del mar. La continua y progresiva absorción de CO2 por parte de los océanos está amenazando con alterar la química oceánica, que es cada vez más ácida y afectando seriamente la biodiversidad y riqueza marina.


La posibilidad de prospecciones petrolíferas ha movilizado a buena parte de la sociedad canaria.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Esto son opiniones sesgadas. Si los marroquies hacen prospecciones y encuentran petróleo,a 80 Km de las costas canarias, estamos en las mismas. La diferencia es que ellos ganarán dinero y nosotros seguimos en la miseria.