jueves, 6 de mayo de 2010

Las cumbres de Agache


Delimitar la comarca de Agache a principios del siglo XVI no está exento de problemas. La palabra Agache tiene su raíz en la lengua aborigen, quienes la empleaban para definir un determinado espacio geográfico en el Sureste de la isla, cuyos límites servirán también a la nueva sociedad colonizadora para establecer inicialmente su nueva distribución territorial.
Creemos que el término “Agache” que aparece en los documentos, abarcaba una parte del actual municipio de Güimar, el oriente de Arico y la totalidad de Fasnia.
Sus cumbres estarían delimitadas en un espacio geográfico cuyos límites se establecerían en el Norte por la Ladera de Güímar y por el Sur desde la Degollada de Los Picachos, continuando por el Salto de Las Hiedras y el Barranco de Tamadaya.

PROFUNDOS BARRANCOS EN LAS ZONAS ALTAS DE AGACHE, CERCA DE EL ESCOBONAL.



Resulta muy difícil establecer cual era el paisaje vegetal de esta zona con anterioridad a la llegada europea, resultando indiscutible la influencia que debieron ejercer los modos de producción de la comunidad aborigen sobre los recursos de la zona. Si bien el desconocimiento de herramientas de metal limitó su actuación sobre las formaciones de pinar, el uso del fuego para favorecer la expansión de pastos pudo haber sido una práctica desarrollada por los guanches. Sin embargo, una vez finalizada la conquista, es de suponer que la formación vegetal de Pinar Canario de Agache se encontraba en un estado de conservación excelente (Rodríguez Delgado, 1991), razón por la cual será elegida por los conquistadores de forma prioritaria para los aprovechamientos forestales.
Numerosos son los autores que coinciden en que la posterior extracción desmedida de la pez mediante destilación en combustión incompleta de los pinos tea, influyó de modo importante en la deforestación (Rodríguez Delgado, Op. Cit.), (Viña Brito, 2001). El resultado fue que en poco menos de treinta años, la tala de pinos para producir pez había hecho desaparecer el arbolado de buena parte de los altos de esta comarca, lo que trajo nefastas consecuencias para el pinar y, por supuesto, para el equilibrio ecológico de estos sectores del Sureste insular que cuentan con la particularidad climática de que las lluvias son escasas, pero cuando aparecen, son copiosas y con gran intensidad horaria, por lo que la pérdida de cobertera arbórea y del sotobosque influyeron en una erosión paulatina de los suelos, debido a las aguas torrenciales.

ALTOS DE FASNIA, CERCA DE LA PASADA DEL HORNITO.

Esto fue un factor importante en el empobrecimiento del piso bioclimático, conduciendo a procesos que no permitieron al ecosistema recuperarse hacia su fase primigenia, una vez cesaron las talas y extracciones de árboles. Este fenómeno explicaría la interrupción de la banda forestal de pinos entre la Cumbre Occidental de Güímar y las zonas altas de Arico, al borde exterior de la pared de Las Cañadas.
Con posterioridad los campesinos de esta comarca aprovecharían las zonas libres dejadas por la tala de pinos, que comenzaría desde cotas próximas a los 800 m. de altitud., como campos de cultivo, fundamentalmente de cereales (cebada y trigo) y leguminosas (lentejas y chícharos), como demuestran la gran cantidad de eras que se encuentran por la zona (Marrero y Sabaté, 1994).
Otro factor que debe tenerse en cuenta es la presencia del ganado trashumante que ejercía una importante presión sobre hierbas y arbustos en estos sectores, contribuyendo a frenar la recuperación de la vegetación potencial.
Estos paisajes, todavía hoy, se caracterizan por estar absolutamente desprovistos de vegetación arbórea natural, y cubiertos de un matorral, bastante abierto, de escobones (Chamaecytisus prolíferus), codesos (Adenocarpus foliolosus) y tomillo de burro (Micromeria varia) con vestigios de cultivos tales como almendreros o viñas. Se localiza sobre un sustrato geológico pedregoso, originado por coladas basálticas bastante antiguas que generan unos campos de piedras y cantos.
El Cabildo Insular los ha convertido, en los últimos veinte años, como objetivo prioritario en las labores de repoblación forestal.

Extraído del artículo publicado en 2005 en Sureste, Revista de la Asociación Cultural Sureste de Tenerife : La producción de pez en la Comarca de Agache, de Fermín Gigante Carballo y Román González Rodríguez .

CUMBRES DE AGACHE DESDE ARCHIFIRA, ACTUAL MUNICIPIO DE FASNIA.
 

No hay comentarios: